Descubre las maravillas naturales de las Islas Baleares
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
El Parque Nacional del archipiélago de Cabrera está situado al sur de Mallorca, a diez millas náuticas del puerto mallorquín más cercano, el de la Colònia de Sant Jordi (ses Salines).
La superficie protegida es de 90.794 ha, de las que 89.478 corresponden al medio marino y el resto a las 19 islas e islotes que forman el archipiélago.
¿Desea recibir información del Parque Nacional de Cabrera?
Rellene el siguiente formulario de inscripción y recibirá noticias por correo electrónico.
¿Desea consultar la documentación oficial del Parque Nacional de Cabrera?
Entre en la web de la CAIB dedicada a los espacios naturales protegidos de las Islas Baleares.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
El 29 de abril de 2020 se cumplen 29 años de la declaración del Parque Nacional de Cabrera. Este vídeo nos presenta la historia de este pequeño archipiélago del mediterráneo occidental.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Usos y actividades permitidas:
- La observación de la fauna y la flora.
- La realización de fotografías no profesionales sin salirse de los itinerarios.
- Todas aquellas que no alteren los valores paisajísticos, naturales y culturales del Parque.
Usos y actividades que requieren autorización escrita:
- La actividad profesional de filmación, fotografía, vídeo, etc.
- Buceo.
- La navegación y fondeo.
- Los actos de carácter multitudinario.
- Toda actividad comercial que se tenga que desarrollar en establecimiento fijo.
- La actuación como guía interpretador, guía turístico o informador en el interior del Parque.
Usos y actividades prohibidas:
- Tirar residuos y desperdicios.
- Extraer cualquier tipo de material geológico.
- Extraer o alterar cualquier objeto arqueológico.
- Recoger cualquier tipo de material, vivo o inerte.
- Soltar, sembrar, trasplantar especies animales o vegetales.
- Dar comida a los animales.
- Encender fuego y fumar.
- Atracar embarcaciones fuera de las zonas expresamente autorizadas.
- Acampar en todo el territorio del Parque Nacional.
- Hacer bullicio.
- Llevar a cabo cualquier tipo de actividad cinegética.
- Acceder a tierra en cualquier punto diferente que no sean los muelles del puerto de Cabrera.
- Circular fuera de las pistas y caminos.
- Bucear en apnea durante los meses de mayo y junio en las zonas de costa donde la especie Scyllarides latus hace su puesta.
- La pesca deportiva.
- Hacer volar drones.
- Llevar animales de compañía.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
El archipiélago fue declarado Parque Nacional el 29 de abril de 1991 (Ley 14/1991). En 1993 fue aprobado su plan de ordenación de recursos naturales (PORN, Real Decreto 1431/1992) y en 1995 (Real Decreto 277/1995) entraba en vigor el primer plan rector de uso y gestión (PRUG), revisado y ratificado en 2006 por el Gobierno de las Illes Balears (Decreto 58/2006). En 2001 (Real Decreto 941/2001) se aprobaba el plan sectorial de regulación de las actividades extractivas, conocido popularmente como plan de pesca. En febrero de 2019 se aprobó por Acuerdo del Consejo de Ministros la ampliación de los límites del Parque Nacional de Cabrera por incorporación de espacios marinos colindantes (Resolución del 7 de febrero de 2019, del Organismo Autónomo Parques Nacionales). Además, el archipiélago de Cabrera está incluido en una zona de especial protección para las aves (ZEPA) y es lugar de importancia comunitaria marina (LIC), por lo que forma parte de la Red Natura 2000 de la Unión Europea. En 2003 fue declarado zona especialmente protegida de interés para el Mediterráneo (ZEPIM).
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Para ir a Cabrera, los meses de verano salen barcas turísticas desde la Colònia de Sant Jordi (Ses Salines).
Si está planeando pasar la noche en el puerto de Cabrera, necesita realizar una reserva de fondeo.
Oficinas del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de Cabrera. Gremi Corredors, 10, Polígon Son Rossinyol, 07009 Palma de Mallorca. Tel. 971 17 76 41
Empresas privadas de transporte colectivo
MAR CABRERA
Salida desde: Colònia de Sant Jordi (Mallorca)
Más información: 971 65 64 03, http://www.marcabrera.com
EXCURSIONS A CABRERA
Salida desde: Colònia de Sant Jordi (Mallorca)
Más información:971 64 90 34, http://www.excursionsacabrera.es/Para ir a Cabrera, los meses de verano salen barcas turísticas desde la Colònia de Sant Jordi (Ses Salines).
Si está planeando pasar la noche en el puerto de Cabrera, necesita realizar una reserva de fondeo.
Oficinas del Parque Nacional Marítimo y Terrestre de Cabrera. Gremi Corredors, 10, Polígon Son Rossinyol, 07009 Palma de Mallorca. Tel. 971 17 76 41
MAPA
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
El hecho de que la protección afecte a los medios marino y terrestre de Cabrera confiere al Parque Nacional unas características especiales, además de una rica diversidad.
Entre los endemismos del archipiélago encontraremos la Rubia angustifolia subsp. caespitosa, unas diez subespecies de lagartija balear (Podarcis lilfordi), además de numerosos coleópteros, arácnidos y gasterópodos terrestres y algunos crustáceos que habitan en las cavidades subterráneas (como el Psammogammarus burri).
En sus cristalinas aguas, entre fondos rocosos, cuevas, fondos arenosos o en las amenazadas praderas de Posidonia oceanica, vive una gran cantidad de especies: meros, corvinas, picudas, delfines, cigarrones, estrellas de mar de un intenso color rojo, etc. En tierra, en los ambientes costeros formados por acantilados e islotes, las aves marinas y las rapaces constituyen uno de los componentes más destacados del ecosistema. A lo largo del año es posible ver en Cabrera especies como la gaviota patiamarilla, la gaviota de Audouin, el cormorán, el halcón o el águila pescadora, además de pardelas baleares, paíños, pardelas cenicientas y halcones de Eleonora. Es destacable la población nidificante de la pardela balear (Puffinus mauretanicus), el ave marina más amenazada de Europa y en Peligro de Extinción a nivel mundial. El monte bajo, con acebuches y el endemismo gimnésico Rhamnus ludovici-salvatoris, domina gran parte de tierra firme. Entre orquídeas, sabinas y hongos es fácil observar especies de aves terrestres como la curruca balear (Sylvia balearica), otro endemismo balear, y la curruca cabecinegra. Las especies de murciélagos que viven en Cabrera son los únicos mamíferos terrestres autóctonos.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
El castillo (de finales del siglo XIV), que preside majestuoso la entrada al puerto de Cabrera, y el faro de l’Enciola (1870) son dos de los elementos más característicos del Parque Nacional. Asimismo, es relevante la riqueza del patrimonio arqueológico. Sus aguas conservan los restos de numerosos barcos hundidos en época clásica, y muy cerca del puerto encontraremos el conjunto arqueológico del Pla de ses Figueres, donde se concentran los restos de una factoría de salazones de pescado, un taller de producción de púrpura y parte de lo que debía ser el cementerio de un monasterio de la antigüedad tardía, además de los restos del campamento de los prisioneros franceses (de principios del siglo XIX).
En el museo etnográfico, alojado en la antigua bodega, la exposición permanente «Home i natura a Cabrera» nos permitirá conocer un poco mejor la historia, la etnografía y los recursos naturales del archipiélago.El castillo (de finales del siglo XIV), que preside majestuoso la entrada al puerto de Cabrera, y el faro de l’Enciola (1870) son dos de los elementos más característicos del Parque Nacional. Asimismo, es relevante la riqueza del patrimonio arqueológico. Sus aguas conservan los restos de numerosos barcos hundidos en época clásica, y muy cerca del puerto encontraremos el conjunto arqueológico del Pla de ses Figueres, donde se concentran los restos de una factoría de salazones de pescado, un taller de producción de púrpura y parte de lo que debía ser el cementerio de un monasterio de la antigüedad tardía, además de los restos del campamento de los prisioneros franceses (de principios del siglo XIX).
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Oficinas del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de Cabrera
Gremi Corredors, 10, Polígon Son Rossinyol, 07009 Palma de Mallorca. Tel. 971 177 641 / Fax 971 177 647.
Horario de atención al público: de las 9h a las 14h.
Oficina de información en el puerto de Cabrera.
Teléfono 630 982 363 | 696 350 044. Horario: de 8 a 20h (de Semana Santa a octubre).
Centro de Visitantes de Cabrera.
C/ de Gabriel Roca, s/n. 07638 Colònia de Sant Jordi.
Teléfono 971 176 124
Mail: centredevisitantsdecabrera@gmail.com
Museo etnográfico-histórico Es Celler
Refugio del Parque nacional de Cabrera
Itinerarios guiados o autoguiados
Cantina en el puerto de Cabrera
Baños públicos en el puerto y en el mollet de Cas Pagès
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
REFUGIO DEL PARQUE NACIONAL DE CABRERA
El refugio de Cabrera está habilitado en las antiguas instalaciones del campamento militar a la isla de Cabrera Grande, dentro del archipiélago de Cabrera (declarado Parque Nacional en 1991).
Localización y acceso
El refugio se encuentra situado junto al Mollet de es Pagés y sa Platgeta, dentro del Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera.
Coordenadas UTM: X: 494.588, Y: 4.333.001.
El acceso al refugio es únicamente a pie, por una pista irregular, pedregosa y plana (sin desnivel) que va del Puerto de es Mollet des Pagés (duración aproximada: 15 minutos). Se aconseja ir ligero de equipaje y con calzado adecuado. No hay servicio de transporte de personas ni mochilas.
EL PARQUE NACIONAL MARITIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERAenlaza
El Parque Nacional está constituido por 19 islas e islotes, y toda la zona marina de su entorno, que constituyen una superficie de 90.794 hectáreas (89.478 hectáreas marinas y 1.316 hectáreas terrestres). Está situado al sur de Mallorca, a diez millas náuticas del Puerto de la Colonia de Sant Jordi (sus Salinas). Pertenece al municipio de Palma.
El refugio de Cabrera tiene capacidad máxima para 12 personas distribuidas en en 4 habitaciones: Tramuntana de 4 plazas, Llevant de 4 plazas, Migjorn de 2 plazas y Ponent de 2 plazas. También dispone de un comedor-sala de usos múltiples y un baño compartido exterior con duchas. El día de salida se podrá hacer uso de las zonas compartidas (cocina y baño) hasta las 14h.
La reserva de habitaciones da derecho a emplearlas desde las 13 h de la fecha de inicio de reserva hasta las 10 horas de la fecha de finalización. La entrada de la reserva y entrega de claves se harán en las oficinas del Puerto.
Electricidad: Dispone de electricidad, que proviene en un 50% de placas fotovoltaicas, para la iluminación y los electrodomésticos.
Agua: Dispone de agua no potable y placas solares térmicas para agua caliente. Es importante reducir su consumo, dada la carencia de agua al Parque Nacional.
Sala de usos múltiples-comedor: dispone de mesas, sillas, dos neveras, dos microondas y vajilla (vasos, platos y cubiertos).
NOTA IMPORTANTE SOBRE RESIDUOS: La gestión de los residuos al Parque Nacional es compleja y enfocada hacia la reducción de basuras. Hay que llevar comida sin envases ni plásticos desechables. El resto de residuos se dispondrán debidamente separados en los contenedores de reciclaje.
No tirar toallitas y otros productos de higiene personal al WC.
Se recomienda llevar productos de higiene y protección (jabones, cremas, protección solar, etc.) naturales y ecológicos para disminuir la contaminación marina.
Servicios generales:
• Servicio de cantina en el puerto principal (bebidas y bocadillos).
• Mantas.
• Productos de limpieza (papel de váter, lavaplatos, escoba, fregona, etc.).
• Extintores.
Servicios NO incluidos:
• Agua potable.
• Ropa de cama (sábanas).
• Toallas y jabones de baño.
• Transporte de personas, mochilas y víveres.
Animales: Se prohíbe la presencia de animales, a excepción de perros guía.
Fumadores: Solo está permitido fumar en la zona del Puerto y del Mollet. No está permitido fumar en ninguna otra parte del Parque Nacional (instalaciones, playas, caminos, zona de picnic, etc.).
Adaptaciones: El refugio no está adaptado a personas con movilidad reducida.
Actividades complementarias: Dentro del Parque Nacional de Cabrera hay itinerarios que se pueden llevar a cabo de manera autoguiada, itinerarios que solo se pueden hacer con guías y visitas organizadas al museo. En la oficina de atención al público del Puerto de Cabrera encontraréis folletos, mapas del Parque Nacional e información de los diferentes itinerarios y posibles actividades a llevar a cabo. Para participar en las actividades guiadas, hay que reservar plaza previamente en la oficina de información del Parque.
RESERVAS
Teléfonos de información:
971 65 62 82. De lunes a domingo, de 10 a 17 horas.
971 17 76 41. De lunes a viernes, de 9 a 14 horas.
Las reservas se pueden hacer con una antelación máxima de 20 días. Si quiere realizar una reserva pulse aquí.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Las personas que no puedan acceder al medio natural, por cualquier dificultad física o psíquica, pueden solicitar realizar los itinerarios con una silla Joëlette. Para más información puede consultar el siguiente folleto.
Para elegir entre nuestra oferta de itinerarios pueden ponerse en contacto con el equipo de uso público del Parque, quien les sugerirá varias opciones (teléfono de contacto del Parque: 971 17 76 45).
Para concertar la visita pónganse en contacto con los voluntarios de Cruz Roja, con un mínimo de tres semanas de antelación (teléfono de atención al público de la Cruz Roja de 24 horas: 971 29 50 00).
Se acordará la visita siempre que haya voluntarios (o voluntarias) disponibles.
El préstamo de la silla es completamente gratuito.
El proyecto está financiado íntegramente por la Obra Social de "la Caixa".Las personas que no puedan acceder al medio natural, por cualquier dificultad física o psíquica, pueden solicitar realizar los itinerarios con una silla Joëlette. Para más información puede consultar el siguiente folleto.
Para elegir entre nuestra oferta de itinerarios pueden ponerse en contacto con el equipo de uso público del Parque, quien les sugerirá varias opciones (teléfono de contacto del Parque: 971 17 76 45).
Para concertar la visita pónganse en contacto con los voluntarios de Cruz Roja, con un mínimo de tres semanas de antelación (teléfono de atención al público de la Cruz Roja de 24 horas: 971 29 50 00).
Se acordará la visita siempre que haya voluntarios (o voluntarias) disponibles.
El préstamo de la silla es completamente gratuito.
El proyecto está financiado íntegramente por la Obra Social de "la Caixa".Las personas que no puedan acceder al medio natural, por cualquier dificultad física o psíquica, pueden solicitar realizar los itinerarios con una silla Joëlette. Para más información puede consultar el siguiente folleto.
Para elegir entre nuestra oferta de itinerarios pueden ponerse en contacto con el equipo de uso público del Parque, quien les sugerirá varias opciones (teléfono de contacto del Parque: 971 17 76 45).
Para concertar la visita pónganse en contacto con los voluntarios de Cruz Roja, con un mínimo de tres semanas de antelación (teléfono de atención al público de la Cruz Roja de 24 horas: 971 29 50 00).
Se acordará la visita siempre que haya voluntarios (o voluntarias) disponibles.
El préstamo de la silla es completamente gratuito.
El proyecto está financiado íntegramente por la Obra Social de "la Caixa".Las personas que no puedan acceder al medio natural, por cualquier dificultad física o psíquica, pueden solicitar realizar los itinerarios con una silla Joëlette. Para más información puede consultar el siguiente folleto.
Para elegir entre nuestra oferta de itinerarios pueden ponerse en contacto con el equipo de uso público del Parque, quien les sugerirá varias opciones (teléfono de contacto del Parque: 971 17 76 45).
Para concertar la visita pónganse en contacto con los voluntarios de Cruz Roja, con un mínimo de tres semanas de antelación (teléfono de atención al público de la Cruz Roja de 24 horas: 971 29 50 00).
Se acordará la visita siempre que haya voluntarios (o voluntarias) disponibles.
El préstamo de la silla es completamente gratuito.
El proyecto está financiado íntegramente por la Obra Social de "la Caixa".Las personas que no puedan acceder al medio natural, por cualquier dificultad física o psíquica, pueden solicitar realizar los itinerarios con una silla Joëlette. Para más información puede consultar el siguiente folleto.
Para elegir entre nuestra oferta de itinerarios pueden ponerse en contacto con el equipo de uso público del Parque, quien les sugerirá varias opciones (teléfono de contacto del Parque: 971 17 76 45).
Para concertar la visita pónganse en contacto con los voluntarios de Cruz Roja, con un mínimo de tres semanas de antelación (teléfono de atención al público de la Cruz Roja de 24 horas: 971 29 50 00).
Se acordará la visita siempre que haya voluntarios (o voluntarias) disponibles.
El préstamo de la silla es completamente gratuito.
El proyecto está financiado íntegramente por la Obra Social de "la Caixa".Las personas que no puedan acceder al medio natural, por cualquier dificultad física o psíquica, pueden solicitar realizar los itinerarios con una silla Joëlette. Para más información puede consultar el siguiente folleto.
Para elegir entre nuestra oferta de itinerarios pueden ponerse en contacto con el equipo de uso público del Parque, quien les sugerirá varias opciones (teléfono de contacto del Parque: 971 17 76 45).
Para concertar la visita pónganse en contacto con los voluntarios de Cruz Roja, con un mínimo de tres semanas de antelación (teléfono de atención al público de la Cruz Roja de 24 horas: 971 29 50 00).
Se acordará la visita siempre que haya voluntarios (o voluntarias) disponibles.
El préstamo de la silla es completamente gratuito.
El proyecto está financiado íntegramente por la Obra Social de "la Caixa".Las personas que no puedan acceder al medio natural, por cualquier dificultad física o psíquica, pueden solicitar realizar los itinerarios con una silla Joëlette. Para más información puede consultar el siguiente folleto.
Para elegir entre nuestra oferta de itinerarios pueden ponerse en contacto con el equipo de uso público del Parque, quien les sugerirá varias opciones (teléfono de contacto del Parque: 971 17 76 45).
Para concertar la visita pónganse en contacto con los voluntarios de Cruz Roja, con un mínimo de tres semanas de antelación (teléfono de atención al público de la Cruz Roja de 24 horas: 971 29 50 00).
Se acordará la visita siempre que haya voluntarios (o voluntarias) disponibles.
El préstamo de la silla es completamente gratuito.
El proyecto está financiado íntegramente por la Obra Social de "la Caixa".Las personas que no puedan acceder al medio natural, por cualquier dificultad física o psíquica, pueden solicitar realizar los itinerarios con una silla Joëlette. Para más información puede consultar el siguiente folleto.
Para elegir entre nuestra oferta de itinerarios pueden ponerse en contacto con el equipo de uso público del Parque, quien les sugerirá varias opciones (teléfono de contacto del Parque: 971 17 76 45).
Para concertar la visita pónganse en contacto con los voluntarios de Cruz Roja, con un mínimo de tres semanas de antelación (teléfono de atención al público de la Cruz Roja de 24 horas: 971 29 50 00).
Se acordará la visita siempre que haya voluntarios (o voluntarias) disponibles.
El préstamo de la silla es completamente gratuito.
El proyecto está financiado íntegramente por la Obra Social de "la Caixa".
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Las autorizaciones para visitar el parque en transporte colectivo, los permisos de fondeo, buceo, navegación así como los trámites de anulación de fondeo, se gestionan a través de la aplicación informática de la CAIB, cuyo enlace se detalla a continuación: Reservas y autorizaciones para el Parque Nacional de Cabrera
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
CENTRO DE VISITANTES DE CABRERA C/ de Gabriel Roca, s/n (07638 Colònia de Sant Jordi) Teléfono:971 176 124 Mail:centredevisitantsdecabrera@gmail.com
ATENCIÓN: Cerrado los meses de diciembre y enero
Horarios: Horario de noviembre y de febrero a mayo:
10:00 h-18:00 h (último acceso a las 17:00 h)
Horario de junio a octubre:
10:00 h-19:00 h (último acceso a las 18:00 h)
Diciembre y enero cerrado.
Descripción:
El recorrido en la sala del medio marino simula una inmersión en el Mar mediterráneo ganando profundidad progresivamente.
Pisar los fondos coralinos, rocosos o arenosos, respirar junto a praderas de posidonias, o dejar que la imaginación se inspire a la vista de un pecio lleno de ánforas romanas, permite casi sentir que se está realizando un sueño.
Dieciocho acuarios que alojan más de setenta especies, distribuidos a diferentes alturas en función de cada hábitat, exhiben en condiciones óptimas lo más representativo del fondo Mediterráneo. Congrios, meros, sargos, lubinas, langostas, morenas y pintarrojas son algunas de las especies animales que tienen su casa en este señuelo en miniatura del Mare Nostrum, arropado de especies sésiles, como esponjas, lapas, gorgonias y erizos, y diversos tipos de algas.
Se puede subir al mirador desde donde puede alcanzarse con la mirada el archipiélago, a once millas de distancia. Desde ese punto de máxima visibilidad, situado en el techado de un singular edificio coniforme, el itinerario desciende por una pasarela en espiral en torno a un grandioso mural que desvela los mitos y signos más fuertes de la historia y leyendas del Mediterráneo. La base del cono da comienzo a una pasarela de madera que lleva a la salida.
El Mediterráneo es naturaleza submarina y ecosistemas terrestres, es toda la vida que generan su agua y su luz pero también es la historia de vidas humanas, de encuentros afortunados de culturas y civilizaciones, de desencuentros por resolver: es navegación, arte, comercio, un mar de islas en evolución...pero, ante todo, el Mediterráneo es una oportunidad de entendimiento.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
El far de l'Enciola (*)
Na Picamosques (*)
La Serra des Canal de ses Figueres (*)
El Castell
Ses Sitges / Cales de Santa Maria (*)
La Miranda (*)
Itinerari històric
Visita arqueològica
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
El far de l'Enciola (*)
Dificultad:media/baja Distancia:11 km (ida y vuelta al puerto) Duración:3 h Requisitos:para solicitar información e inscribirse, póngase en contacto con el equipo de guías en la oficina del puerto de Cabrera. Recomendaciones:llevar zapatos cómodos. Temática:senderismo, paisajística, flora y fauna.
Color:
La excursión al faro de l’Enciola es, a pesar de la dificultad que supone superar los acentuados desniveles, muy gratificante.La primera ascensión es desde S’Espalmador hasta el collado llamado Coll Roig, en donde la maquia, o monte bajo, se va haciendo más espesa. Después de cruzar el collado nos sorprende un paisaje mucho más árido e inhóspito.En el faro, la vista sobre el mar se pierde en el horizonte.
Saliendo del puerto y por el sendero que recorre el perímetro de la bahía llegaremos a la única pista asfaltada de la isla. El camino sube de forma que difícilmente nos podremos equivocar. Cuando hemos dejado Sa Platgeta atrás, nos dirigimos a otra playa, S’Espalmador. Según parece, esta cala recibe el nombre del hecho de que aquí se despalmaban (en catalán, espalmar) las embarcaciones, esto es, se sacaban del mar para limpiar sus fondos de caracolillos y otros animales marinos para calafatearlas después. En primavera podremos deleitarnos con el espectacular color rojo que presentan las lechetreznas (Euphorbia dendroides) del camino mientras alguna lagartija balear (Podarcis lilfordi) se nos cruza furtivamente.
A la derecha y saliendo de S’Espalmador encontraremos una zona sin vegetación, es una antigua serna. Una pared en seco en aceptable estado de conservación servía para evitar que salieran las cabras y las ovejas. Hoy, no hay ningún rebaño de animales en la isla. Si continuamos nuestra marcha empezaremos la subida al collado, una zona arbustiva, en la que predominan el lentisco (Pistacia lentiscus), el romero (Rosmarinus officinalis), el acebuche (Olea europaea) y el olivillo (Phillyrea angustifolia), entre otras plantas. En lo alto del collado encontraremos un pequeño grupo de pinos (Pinus halepensis).
En este lugar está el antiguo varadero por donde se descargaba el material de obra, petróleo y alimentos para la construcción y funcionamiento del faro. Poco antes, habremos pasado por un istmo que une la península de la Enciola con el resto de la isla y que es conocido como Sa Barrereta. Esta zona está poblada por plantas espinescentes y redondeadas, como el Astragalus balearicus y Dorycnium fulgurans, también por limonios o siemprevivas (Limonium minutum subsp. caprariense), romeros y acebuches, modelados por las duras condiciones atmosféricas y bien adaptados a las condiciones extremas de la costa (el viento, el salitre, los suelos rocosos, la sequía estival, etc.). Hacia levante podemos ver los Estells, un conjunto de cinco islotes (Estell de Fora, Estell des Coll, Estells Xapats i Estell de s’Esclatasang), además de algunos arrecifes, todos muy pequeños, pero bastante altos en relación a su escasa superficie. En estos islotes cría el halcón de Eleonor (Falco eleonorae). Esta rapaz realiza una larga migración desde el océano Índico, aproximadamente unos 8.000 km. Su temporada de cría comienza un poco más tarde que la de la mayoría de aves porque la hace coincidir con el paso de las aves migratorias de otoño, que caza al vuelo para alimentar a sus crías. También crece en uno de los Estells y en la isla de Ses Bledes, el Medicago citrina, una planta de aspecto leñoso. En esta zona se descubrió la Rubia angustifolia subsp. caespitosa, endemismo exclusivo de Cabrera. Cerca de aquí está la isla de Ses Rates, un curioso topónimo de creación reciente, puesto que en la cartografía más antigua se conoce como la isla Freda. Su perfil nos recuerda a una tortuga bebiendo. Tiene un arco que se sumerge más de 20 metros. En este paraje seco y aislado está la fuente llamada Dolç de l’Enciola, de agua dulce, en donde abrevaba el ganado, y el Cocó de sa Sal, de donde se recolectaba la sal. Un poco más allá divisaremos las casas que usaron los constructores del faro.
Sobre la Punta de l’Enciola, a sudoeste y elevado 102 metros sobre el nivel del mar, se alza impresionante el faro. En 1864 Emili Pou redactó el proyecto. Antes de comenzar con la construcción del faro, se hizo necesario abrir un camino de un kilómetro y medio que partiría de un embarcadero a donde tenía que llegar el material necesario para la edificación. Posteriormente, el camino se prolongó unos seis kilómetros, hasta el puerto de Cabrera. Aunque la construcción finalizó en 1868, el faro no entró en funcionamiento hasta el 15 de agosto de 1870, pues hasta entonces no llegó la óptica. Actualmente, el plano focal presenta grupo de tres destellos cada 15 segundos, que son visibles a 32 millas de distancia. El faro es de planta cuadrada de 360 m2 y está construido con piedra de Santanyí. Tanto la tipología del edificio como la distribución del espacio interior son como las del faro de Formentor, al noroeste de la isla de Mallorca, cuyo proyecto también es obra del ingeniero Emili Pou. La vivienda tenía que ser amplia y apta para albergar al menos a dos familias que tenían que residir allí durante largas temporadas. En 1958, la automatización de los faros permitió que los fareros se trasladaran a Mallorca.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Na Picamosques (*)
Dificultad:Medio/Alto Distancia:11 km. Duración:3 h. Requisitos:Para solicitar información y llevar un control de los visitantes póngase en contacto con el guía de la oficina del puerto de Cabrera. (* Este itinerario es guiado ) Recomendaciones:- Temática:-
Color:
Se trata de la ascensión al punto más elevado de la isla de Cabrera (172 m), desde donde tendremos unas espectaculares vistas del puerto, el cabo de Llebeig y el faro de l’Enciola. La excursión empieza en el puerto, punto de desembarco obligado para las embarcaciones turísticas, y en el que está la oficina de información, la cantina, el refugio de pescadores, la comandancia, el dispensario médico y el antiguo horno militar.
Después de superar la primera subida, a la izquierda veremos una gran cruz instalada en memoria del amo Damià Sunyer y de sus hijos. Este señor fue el arrendatario, el payés, el encargado de abastecer de petróleo al faro de l’Enciola, el cantinero y el telegrafista de Cabrera desde 1914. El 31 de julio de 1936 unos miembros de la tripulación de un submarino republicano aparecieron en la isla y aprisionaron a sus dos hijos Joan y Gaspar. Los trasladaron a Menorca donde los fusilaron unos días más tarde. Siguiendo el camino pasaremos por el parque fotovoltaico con la gasolinera, a la izquierda, y la caleta de ses Agulles, a la derecha. Más adelante, sobre una colina, dominando la bahía, se alza la capilla dedicada a Santa Petronila, L’Esglesieta, que, con una parcela de 6.300 m2, fue cedida a la Iglesia por Sebastià Feliu. En 1911 Emili Sagristà Llompart, vicario de la iglesia filial de Cabrera, expuso al obispo de Mallorca la necesidad de construir un templo en la isla. Finalmente, en 1915, los habitantes de la colonia Villa Cristina, que era el nombre del asentamiento agrícola establecido en Cabrera, los pescadores, los fareros y los militares, allí destinados, tenían un lugar para sus servicios religiosos. Cuando en 1916 el Ministerio de Defensa expropió a la familia Feliu la isla, también se quedó con las pertenencias de la Iglesia. La capilla también recibe los nombres de Cas Rei y Sa Vicaria. Pasaremos cerca de los barracones militares, construidos a principios de la década de 1970. Hoy albergan oficinas del Parque y residencias de los trabajadores, de los grupos científicos y del personal militar. De todos los edificios destaca uno que no presenta las características de una construcción militar; es la antigua casa de la familia Humbert, los propietarios de la isla anteriores a los Feliu. Continuando la excursión en dirección a Sa Platgeta pasaremos por las casas de Cas Pagès y Es Mollet de sa Madona, anteriores a 1860. La principal actividad de Cabrera era la pesca, pero también se llevaban a cabo actividades agrícolas, ganaderas y forestales, de las que han quedado vestigios muy interesantes. Cas Pagès estaba ocupada por las familias arrendatarias de las tierras y por los mozos de labranza que se encargaban de los campos de cultivo de secano y del ganado (cerdos, ovejas y cabras). El núcleo está formado por una casa payesa mallorquina de dos vertientes, la era, el pajar, el molino, la pocilga y un pequeño embarcadero. Durante los últimos cuarenta años, la casa ha sido habitada por Joan Vidal, es Pagès, su esposa Maria y su familia, que llegaron a Cabrera en 1968. En el área de sa Platgeta están los tres puntos arqueológicos de máximo interés del recorrido: los restos del campamento de los prisioneros franceses, la necrópolis de los monjes bizantinos y las piletas de salazones, probablemente de época romana. Cerca está el brocal de una cisterna y unas pilas que servían para abrevar al ganado. La cisterna recogía el agua que bajaba por el canal de Ses Figueres y también sus gruesas paredes de piedra arenisca filtraban agua del mar. Si nos fijamos en el área terrestre de Sa Platgeta y S’Espalmador, veremos que están desforestadas o con una vegetación dispersa y con restos de paredes, muros y cercas que impedían el acceso del ganado a los cultivos de secano de estas sernas.
Al poco de iniciar la ascensión, después de dejar el camino que lleva al faro de L’Enciola, veremos un horno de cal, en el que se han llevado a cabo trabajos de consolidación. Más adelante tendremos unas buenas vistas sobre otro horno, es el que da nombre a La caleta des Forn. Estos dos hornos y algunas carboneras (rotlos de sitja) que encontraremos en nuestro camino son algunos de los vestigios de la práctica de actividades relacionadas con el bosque y el monte bajo, como la elaboración de cal y carbón. La ubicación de estos elementos siempre tenía en cuenta dos cuestiones: que fuera fácil la provisión de materia prima (leña y roca calcárea) y que tuvieran un buen acceso para el transporte de los productos. En Cabrera los dos hornos de cal están en calas, de manera que era fácil llegar hasta ellos por mar y cargar las embarcaciones para llevar la cal o el carbón hasta Mallorca, donde eran vendidos. A medida que subimos, el paisaje va cambiando. Así, pasaremos de una zona de monte bajo en la que predominan los lentiscos (Pistacea lentiscus), los acebuches (Olea europaea) y las sabinas (Juniperus phoenicea), a otra que presenta una vegetación mucho más dispersa, abierta y adaptada a unas condiciones atmosféricas adversas (viento, insolación y escasez de lluvia), y a un suelo muy pobre. En esta zona las especies predominantes son el romero (Rosmarinus officinalis) y el Hypericum balearicum, que confiere a la última parte de nuestra excursión un aspecto un poco desolado. En el tramo final, el camino se pierde en medio de un área rocosa llamada popularmente «dent de ca» (formación cárstica o lapiaz). En la cima, coronada por un vértice geodésico y en la que habitan algunos ejemplares de boj (Buxus balearica), disfrutaremos de unas magníficas vistas. El regreso al puerto se hace por el mismo camino.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
La Serra des Canal de ses Figueres (*)
Dificultad:Media Distancia:8,5 Km Duración:2,5 h Requisitos:Para solicitar información y llevar un control de los visitantes póngase en contacto con el guía de la oficina del puerto de Cabrera. (* Este itinerario es guiado ) Recomendaciones:Para poder hacer esta excursión hay que dirigirse a la oficina de información del puerto de Cabrera para solicitar el servicio de guías y para informarse de los horarios, ya que pueden variar según la época del año y la disponibilidad de guías.
Color:
Se trata de un itinerario circular por una zona de altura considerable, desde la que podremos disfrutar de una maravillosa vista panorámica sobre el sur y el este del archipiélago, que incluye la bahía principal, el faro de l’Enciola, los Estells, el Codolar de l’Imperial y la Miranda o Bellamirada. Además la excursión permitirá que nos hagamos una idea de las dimensiones de la isla.
Previamente citados por el guía, empezaremos la caminata bordeando el puerto, para llegar a Sa Platgeta, desde donde nos adentraremos en el interior de la isla, en dirección a la bodega. Pasaremos por el parque fotovoltaico, sa Vicaria, el campamento, Cas Pagès, las sernas de Sa Platgeta y la bodega.
Con las sernas de Sa Platgeta a nuestra espalda tomaremos el camino de la derecha, que nos conducirá al canal de Ses Figueres. Este pequeño valle, en el que hay antiguos campos de cultivo, está encajonado entre el Penyal Blanc y la sierra de Ses Figueres. Al principio del canal hay un grupo de higueras (Ficus carica), que quizás dieron nombre a la zona. En nuestro camino, pasaremos por un área de vegetación de monte bajo hasta llegar a un pinar, acompañado de numerosas especies de arbustos, como el brezo (Erica multiflora), el lentisco (Pistacia lentiscus) o el olivillo (Phillyrea angustifolia). Según la época del año, también veremos diferentes especies de hongos. El único elemento etnográfico que encontraremos en este tramo de la excursión es un pozo, cuya agua se utilizaba para abrevar el ganado. En invierno contiene agua gracias a la infiltración.
Al llegar arriba será necesaria una pequeña parada para descansar de la empinada cuesta que habremos superado y también para disfrutar del panorama, aunque durante el resto del camino tendremos magníficas vistas sobre la bahía, a la izquierda, y el mar y los acantilados, a la derecha. Después del descanso, continuaremos hasta un mirador desde donde podremos contemplar el faro de l’Enciola recortado en el mar y los Estells, un conjunto de cinco islotes en el límite meridional del Parque, en los que crece la alfalfa arbórea (Medicago citrina) y anida el halcón de Eleonor (Falco eleonorae) desde mayo hasta finales de otoño. Esta rapaz, a diferencia de la mayoría de aves, cría a fines de verano, momento en el que llegan miles de pájaros migratorios desde el norte de Europa, y que utilizará para alimentar a sus polluelos hasta que abandonen el nido y se dispongan a emprender su propia migración. Tal como ya hemos dicho, durante la excursión tendremos el puerto a nuestra izquierda, lado en el que también podremos ver ses Quatre Quarterades, antigua zona de cultivo de la vid en los años que la familia Feliu explotó estas tierras. Al lado está cas Garriguer. Por el otro lado podremos ver el canal de s’Aigua, torrente de la isla, por el que en invierno, si llueve lo suficiente, corre agua hasta el mar. Gran parte de esta sierra está cubierta por una vegetación densa de monte bajo, en la que predomina el brezo (Erica multiflora), el romero (Rosmarinus officinalis), la cebollada (Globularia alypum) y la estepa mosquera (Cistus monspeliensis). Según la época del año de nuestra visita a Cabrera, encontraremos plantas que tiñen con el color de sus flores el camino, como el lila del tomillo macho (Teucrium polium), el amarillo de los Narcissus tazetta o el blanco de las cebollas albarranas (Urginea maritima). Una planta muy curiosa que podemos encontrar en flor, si nuestra visita coincide con la primavera, es la cañaheja (Ferula communis), cuya inflorescencia amarilla puede alcanzar los dos metros de altura. También es posible que encontremos indicios de la presencia de animales. Los restos más habituales son los excrementos de los conejos (Oryctolagus cuniculus) y los agujeros que hacen; con un poco de suerte alguna pluma de curruca (Sylvia sp.), de abubilla (Upupa epops) o de torcaz (Columba palumbus), y en invierno, cuando ha llovido, en los charcos que se forman en el camino es fácil descubrir alguna huella.
En este punto se erige uno de los acantilados más espectaculares del Parque. Desde aquí y en dirección SE veremos un extremo del islote l’Imperial y en la dirección opuesta, esto es el NE, el islote de ses Bledes, que debe su nombre a una variedad de acelga silvestre (acelga, en catalán, bleda); también crece la alfalfa arbórea (Medicago citrina), que presenta una distribución muy reducida, ya que sólo se encuentra en las Columbretes y en algunos islotes de Cabrera. Hacia el norte, podemos contemplar la bahía de l’Olla, parte de la península del cabo Ventós y los islotes del norte. Por la gran fuerza del viento que sopla en esta zona, los acebuches (Olea europaea) y otras plantas crecen con formas aerodinámicas y con las hojas estrechas y apiñadas. Aunque es un poco difícil de descubrir, podremos observar un nido de águila pescadora (Pandion haliaetus) abandonado. Está hecho con ramas y es muy grande.
Seguiremos el último tramo de la sierra hasta llegar al cruce de caminos de Na Bellamirada (la Miranda). Nuestros ojos podrán pasearse y deleitarse con la belleza de Na Picamosques, el punto más elevado de la isla; los pinares del cabo Ventós; es Burrí; cala Santa Maria, zona de reserva marina; y la Miranda, observatorio privilegiado. Para el regreso, tomaremos el camino de la izquierda. Se trata de una pista con bastante pendiente al principio. A medida que descendemos aparecerán ante nosotros, casi a vista de pájaro, el jardín botánico, la bodega y el horno de cal de Can Feliu y la bahía del puerto. Al llegar abajo, el camino pasa ante las casas y el huerto de Sa Font o de Can Feliu. Ya sólo nos queda volver por el camino que hemos tomado al principio hasta llegar al puerto.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
El Castell
Dificultad:Baja Distancia:1,5 Km Duración:1 h Requisitos:Para solicitar información y llevar un control de los visitantes póngase en contacto con el guía de la oficina del puerto de Cabrera. Recomendaciones:Desde lo alto, en los días claros, se puede ver toda la cordillera de Tramuntana y las montañas de Artà de la isla vecina, Mallorca.
Color:
Desde el muelle principal iniciamos la ruta por el camino que lleva a Sa Platgeta. Pasados unos cincuenta metros, tenemos que desviarnos hacia la izquierda, por una amplia pista que nos conducirá, sin pérdida, al castillo.
Encontramos el primer punto de interés a la derecha del camino. Es la Cova des Teatre o de sa Cantina (cueva). Mide unos 22 m de largo por 13 de ancho; el suelo es plano y progresivamente va formando como una escalera ascendente, a manera de anfiteatro. En el interior no se observan signos de circulación de agua. Los prisioneros franceses la usaron para sus representaciones teatrales, con las que se entretenían durante su cautiverio. El muro que cierra la cueva fue construido cuando en la isla había ganado (cabras y ovejas) y la cueva se usaba como sesteadero, de ahí que el suelo esté cubierto de una capa de estiércol que se usaba como adobo de los huertos de la isla. Recuerde que no se puede salir del camino y las cuevas son zonas de reserva de acceso restringido, así que no se puede entrar en ella. Durante el ascenso, podemos observar la maquia, muy poco espesa, en la que destacan la lechetrezna (Euphorbia dendroides) y el belcho (Ephedra fragilis). Al pie del castillo también encontraremos algunos endemismos baleares, como el Hypericum balearicum y el Rhamnus ludovici-salvatoris. Es posible que podamos ver alguna escurridiza lagartija balear (Podarcis lilfordi), especie emblemática del Parque. Los científicos han catalogado hasta diez subespecies de lagartijas diferentes distribuidas por los islotes del archipiélago. Y aún podremos contemplar algunas aves marinas como la gaviota patiamarilla (Larus michahelis) o la gaviota de Audouin (Larus audouinii).
Antes de acceder al castillo llegaremos a la explanada donde está el cementerio; un cercado de planta cuadrada, al que sólo se puede entrar por una cancela coronada por una pequeña cruz. No se trata del cementerio usado por los prisioneros franceses, pues estos excavaron dos fosas comunes cerca de la zona de la bodega. Sí es el lugar donde fue enterrado Johannes Böckler, el aviador alemán de la Luftwaffe que murió al estrellarse su avión cerca del faro de l’Enciola cuando llevaba a cabo una misión de bombardeo sobre un grupo de barcos aliados y volaba desde Marsella hacia Ténès (en la costa argelina) el 1 de abril de 1944, durante la II Guerra Mundial. En 1982 sus restos fueron trasladados al cementerio de Yuste por la Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge —una organización benéfica alemana, cuyo objetivo es concentrar en un único cementerio de cada estado los soldados alemanes muertos en conflictos en el extrangero. Johannes Böckler reposa en la tumba 142 de la fila 7. Después de aquel luctuoso episodio, empezó a circular la leyenda del aviador alemán. Antes de ser enterrado Böckler, ya reposaban en el cementerio los restos de un pescador de Santanyí, en Lluent, y los de un niño. En abril de 2003 fueron depositadas las cenizas de Francisca Sunyer, hija del amo Damià Sunyer, antiguo arrendatario de la isla. El siguiente año fueron llevadas las de Sebastià Feliu y de Maria Lluïsa Truyols, últimos propietarios de Cabrera. El acceso al cementerio no está permitido.
Desde la explanada ya empieza la subida al castillo, que está a 72 m sobre el nivel del mar. Es la edificación más antigua que se conserva excepción hecha, naturalmente, de los restos arqueológicos. A finales del siglo XIV se debió construir una fortificación, una torre, probablemente, y en un documento de 1410 ya se menciona dicha fortificación. Desde entonces se tienen noticias de ocupación de la isla para defenderla de los ataques de los piratas y los corsarios. El cuerpo de vigías se encargaba de encender fuego en la torre para avisar a la torre de Mallorca más cercana, la de sa Ràpita, de un posible ataque a la costa mallorquina. En 1423 se firmó un acuerdo entre el pavorde de Tarragona, la Universitat de Mallorca y el Reino de Mallorca para mantener una guarnición permanente que defendiera la isla. Durante el siglo XVI fueron muy numerosos los ataques piratas: en 1502, en 1509, en 1511, en 1531, llevado a cabo por Barbarroja, en 1537, en 1550, capitaneado por Dragut, y en 1583, que ocasionaron daños considerables que obligaron a emprender diversas restauraciones y reconstrucciones del castillo. En 1716 el castillo dejó de depender de la Universitat y recibió tropas regulares del ejército, y el alcaide fue sustituido por un gobernador militar nombrado por el rey. Entre 1809 y 1814, Cabrera se convirtió en presidio de soldados napoleónicos y el castillo fue habilitado como hospital de campaña y residencia del sacerdote Damià Estelrich. De aquella época es una inscripción grabada en uno de los muros del castillo:"Fleury Grapain prisonnier en 1809 et 1810". También se ha utilizado como lugar de cuarentena en tiempod de epidemias. En 1949 fue declarado bien de interés cultural por el Decreto del 22 de abril, sobre la protección de los castillos españoles, y la última reforma es de 1982. Desde la torre podemos contemplar el islote de Sa Conillera, la bocana del puerto con la punta de Sa Creueta y el cabo de Llebeig, La caleta des Forn, S’Espalmador, Sa Platgeta, el museo, Cas Pagès, la capilla y los pabellones, que fueron construidos en 1830, y que en 1878 acogieron la Comandancia Militar y las residencias del médico y el capellán de la isla por el ruinoso estado en que se encontraba el castillo. Hacia 1840 y siendo propietaria de la isla Francisca Font i Roig, los pabellones sirvieron de presidio para los forzados, condenados que eran reclamados por el alcaide del castillo de Cabrera por la falta de soldados. Están documentados algunos intentos de fuga, como el de 1582, en el que un grupo de forzados huyeron de Cabrera con la barca que servía de enlace entre la isla y Mallorca. En los pabellones también estuvieron instalados los carabineros, encargados del control del contrabando. Posteriormente residió la pareja de la guardia civil destinada en la isla y el grupo de transmisiones del ejército de tierra en la pequeña casa vecina. Actualmente, y después de una reforma total de las instalaciones, sirven de cuartel a la dotación de la guardia civil y al servicio marítimo del mismo cuerpo, destinados en Cabrera.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Ses Sitges / Cales de Santa Maria (*)
Dificultad:Media/ Alta Distancia:9 Km Duración:3 h Requisitos:Para solicitar información y llevar un control de los visitantes póngase en contacto con el guía de la oficina del puerto de Cabrera. (* Este itinerario es guiado ) Recomendaciones:(Català) -
Color:
Esta excursión nos permite pasear por una de las zonas menos visitadas de Cabrera. Se trata de un recorrido circular que sale del puerto y bordea la bahía de Santa Maria, una de las reservas marinas más importantes del Parque. Pasa por una zona forestal, en la que podremos conocer los diferentes usos tradicionales que se han llevado a cabo en la isla a lo largo de su historia, al tiempo que disfrutaremos de un paisaje acogedor y silencioso.
Saliendo del puerto principal de Cabrera, llegaremos a un collado desde el que podremos contemplar una vista panorámica de la bahía del puerto, con los barcos fondeados en las boyas instaladas para no dañar la pradera de Posidonia oceanica, uno de los tesoros del mar de Cabrera. Se trata de una planta superior, que florece, da fruto y tiene tallos y hojas; con sus ciclos contribuye a la formación de las playas, proporciona alimento a numerosas especies de peces, fija el sustrato marino y oxigena los fondos marinos mediterráneos. Continuaremos por un sendero por el que nos adentraremos en un umbrío pinar con sabinas (Juniperus phoenicea), pequeños acebuches (Olea europea) y diferentes tipos de Cistus sp. A la izquierda, tendremos la pequeña cala en Ganduf, con una caseta antigua de telégrafo, que se comunicaba, mediante un cable submarino, con otra caseta que estaba en la costa sur de Mallorca. Seguiremos por una zona de monte bajo, con una variedad endémica de ciclamen (Cyclamen balearicum) y, según la época del año, con numerosas hojas de cebolla albarrana (Urginea maritima), al tiempo que en el cielo, las tórtolas (Streptopelia turtur) y otros pequeños pájaros, como la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) nos acompañarán en nuestro paseo.
Siguiendo nuestro camino, llegaremos al Caló des Forn, donde hay uno de los hornos de cal de Cabrera. Se trata de una construcción cilíndrica excavada en el suelo y hoy prácticamente cubierta en su totalidad por la vegetación. Los hornos de cal generalmente se hacían en terrenos con un poco de pendiente, para aprovechar las piedras caídas y formar con ellas la estructura que serviría para convertir la piedra calcárea, mediante un proceso de calor con fuego, en cal viva. Por este camino podremos ver numerosos ejemplares de lechetreznas (Euphorbia dendroides). Un poco más adelante cruzaremos las antiguas canteras de piedra arenisca en las que hay unas interesantes barracas excavadas en la roca misma. La piedra arenisca es una roca muy porosa constituida por granos de arena compactados de naturaleza calcárea que en nuestras islas se ha usado tradicionalmente como material de construcción. En este tramo de la excursión encontraremos al lado de las rocas una planta de flores amarillas y hojas muy pegadizas al tacto, es la Ononis crispa, que presenta una curiosa distribución, ya que sólo puede encontrarse en Cabrera y Menorca. Quizás podremos ver algunas aves marinas, como la gaviota de Audouin (Larus audoinii) y el águila pescadora (Pandion haliaetus), que ha escogido Cabrera como lugar de cría. Por el camino de la costa llegaremos al Caló des Palangrers, con uno de los pocos varaderos que hay en la isla de Cabrera. Seguramente lo utilizaban los pescadores para descansar o para refugiar su barca del mal tiempo. Hace unos años, un magnífico mamífero marino del Mediterráneo, la foca monje (Monachus monachus), vivía en las aguas del archipiélago. Se tienen abundantes testimonios de su presencia, y por ello, el nombre de alguna cueva de esta bahía recuerda a este animal hoy extinguido en las Baleares, aunque últimamente han sido documentados algunos avistamientos.
En el pinar, los restos de unas carboneras abandonadas y hoy cubiertas de líquenes nos indican el lugar donde se hacía el carbón vegetal, actividad que ejercía una gran presión sobre la masa forestal. En la década de 1950 se abandonó progresivamente la práctica de la agricultura y el bosque se ha ido extendiendo por toda la isla. Muy cerca de estas carboneras, hay otro horno de cal, el mayor de Cabrera, que ha sido restaurado. En nuestro paseo por este bosque de pinos (Pinus halepensis), encontraremos brezos (Erica multiflora), con su múltiple floración de color rosado, y también madroños (Arbutus unedo). En cuanto a fauna, quizás podamos ver alguna abubilla (Upupa epops) y palomas torcaces (Columba palumbus). Acabaremos la excursión bajando por Can Feliu, edificio construido por los últimos propietarios del archipiélago, la familia Feliu, a finales del siglo XIX, cuando se estableció la colonia agrícola Villa Cristina. Actualmente es un almacén del Parque Nacional.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
La Miranda (*)
Dificultad:Media Distancia:6 Km Duración:2 h Requisitos:Para solicitar información y llevar un control de los visitantes póngase en contacto con el guía de la oficina del puerto de Cabrera. (* Este itinerario es guiado ) Recomendaciones:Para poder hacer esta excursión hay que dirigirse a la oficina de información del puerto de Cabrera para solicitar el servicio de guías y para informarse de los horarios, que pueden variar según la época del año y la disponibilidad de guías.
Color:
Después de una subida empinada, superadas las casas de sa Font o de Can Feliu, llegaremos a una de las mejores atalayas de la isla. Su nombre ya hace referencia a las amplias y magníficas vistas sobre el puerto, el norte y el levante de Cabrera. Este itinerario se inicia en el puerto de Cabrera. Al llegar a Sa Platgeta seguiremos la pista que nos conducirá al interior de la isla.
El primer tramo del recorrido transcurre por la zona más antropizada de la isla. Encontraremos por este orden las siguientes edificaciones: las casas del puerto, la antigua capilla (Cas Rei), dedicada a Santa Petronila, nombre de la última propietaria de Cabrera, los antiguos barracones del campamento militar, actualmente rehabilitados y usados por el personal del Parque, cas Pagès, es Celler, que acoge el museo, y las casas de Sa Font o de Can Feliu. También pasaremos por algunas de las infraestructuras del Parque, como el parque fotovoltaico y la gasolinera. En esta parte de la excursión, y si el día es soleado, podremos ver alguna lagartija balear (Podarcis lilfordi), endemismo de las Baleares muy característico del archipiélago de Cabrera. También podremos observar jilgueros (Carduelis carduelis), currucas (Sylvia spp.) y cernícalos comunes (Falco tinnunculus). En invierno son abundantes los petirrojos (Erithacus rubecula) y por la tarde se puede escuchar algún alcaraván común (Burhinus oedicnemus). Yendo hacia el interior del valle, pasaremos por la antigua serna de Sa Platgeta, en la que destaca un vigoroso bosquecillo de sabinas. Esta zona fue cultivada hasta la segunda mitad del siglo XX. Al final del XIX, la familia Feliu, última propietaria del archipiélago, estableció la colonia agrícola Villa Cristina. Se sembró viña y se hizo vino en la bodega, en un momento que en Francia no se podía producir vino por la plaga de la filoxera. Actualmente, sobre todo por el abandono de los usos tradicionales, el bosque de pino (Pinus halepensis) y la maquia se han extendido muy rápidamente. En general, podemos hablar de unas formaciones vegetales jóvenes, aunque los árboles ya no nos permiten ver el monumento a los franceses desde la bocana del puerto, cosa que sí ocurría hace algún tiempo, como se puede ver en las fotografías antiguas.
Al principio de la subida se encuentran las casas de can Feliu, también conocidas como de sa Font, por la fuente cercana, un manantial de mina, principal suministrador de agua de toda la isla. Además esta edificación está en uno de los lugares más privilegiados de la isla, bien protegido de la influencia marina (vientos fuertes y temporales). Hoy el interior no tiene nada que ver con la antigua vivienda: han desaparecido las medianeras y se usa como taller y almacén.
Más arriba de Sa Font, y mirando a nuestra izquierda, hay una construcción consistente en un enorme agujero revestido de piedras sin argamasa. Es uno de los hornos de cal viva de Cabrera, en los que se producía cal de la roca calcárea, tan abundante en todo el archipiélago. Esta cal posteriormente era transportada a Mallorca para ser vendida. Estos últimos años este horno ha sido restaurado con la ayuda de un maestro cantero y un grupo de voluntarios.
Gran parte de la ladera por la que subimos está ocupada por un denso y joven sabinar. La sabina (Juniperus phoenicea) es una especie que podemos encontrar en muchas zonas de Cabrera. Acompañan a la sabina otros arbustos, como el lentisco (Pistacia lentiscus), el acebuche (Olea europaea), la lechetrezna (Euphorbia dendroides), el enebro marítimo (Juniperus oxycedrus), etc. En nuestra ascensión, y también desde la cima de la Miranda, es posible que podamos contemplar el vuelo de algún ave rapaz: halcones peregrinos (Falco peregrinus) y águilas pescadoras (Pandion haliaetus), que nidifican en Cabrera; águilas calzadas (Hieraaetus pennatus), aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus) y otras, sólo presentes en invierno o en época de paso. Por el camino, también se nos puede cruzar algún conejo (Oryctolagus cuniculus) que rápidamente se esconderá bajo un arbusto cualquiera.
Desde este punto disfrutaremos de una inmejorable panorámica del puerto y de gran parte de Cabrera, la Illa des Fenoll en l’Olla o la Cova Blava en la cala Santa Maria, etc. La vista, en días despejados, pasará por encima de la Illa des Conills hasta llegar a Mallorca, donde podremos identificar, además de la cercana costa del sur, otros accidentes geográficos, como las sierras de Llevant y la de Tramuntana. Las rocas que forman esta cima, como la mayor parte de las cimas de Cabrera, son de tipo calcáreo y se formaron en el fondo de un antiguo mar de aguas tranquilas y de poca profundidad. Posteriormente, y por efecto de movimientos tectónicos, estos materiales se elevaron sobre el nivel del mar y se quedaron donde están en la actualidad. Una vez conseguido nuestro objetivo, la cima de la Miranda, podemos volver por el mismo camino, yendo con cuidado de no resbalar con las piedrecillas del camino. También hay otra posibilidad, si hablamos con el guía, de hacer el camino de vuelta por otro sendero, de manera que el recorrido será circular.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Itinerari històric
Dificultad:Baja Distancia:3 Km Duración:1,5 h Requisitos:Para solicitar información y llevar un control de los visitantes póngase en contacto con el guía de la oficina del puerto de Cabrera. Recomendaciones:(Català) -
Color:
Se trata de un recorrido por el pasado y las formas de vida tradicionales vigentes, en algunos casos, hasta bien entrado el siglo XX. Pasaremos por sernas abandonadas, el monumento a los prisioneros franceses, el jardín botánico, la bodega, hoy adaptada para acoger el museo etnográfico, las casas y el huerto de can Feliu. Saliendo del puerto, tenemos que tomar la pista que bordea la bahía principal y que lleva a Sa Platgeta. Una vez allí seguiremos por el ancho camino de la izquierda que nos conducirá hacia el interior de la isla, hasta el edificio de la antigua bodega.
Al dejar atrás Sa Platgeta, pasaremos por una zona en la que la vegetación original de monte bajo ha desaparecido, son los antiguos cultivos de secano, usados hasta mediados de la década de 1960. Hoy, y por el abandono de los usos agrícolas, el área está ocupada sobre todo por plantas herbáceas y un bosquecillo de sabinas (Juniperus phoenicea) que crece en el valle. En este paraje abundan pequeños pájaros que buscan alimento, por lo que, en la época de migración, podremos ver las redes de las campañas ornitológicas de anillado de aves. Durante todo el año, veremos jilgueros (Carduelis carduelis), pardillos (Carduelis cannabina) y verderones (Carduelis chloris). En cambio, sólo podremos ver en invierno aves como los zorzales (Turdus philomelos), los petirrojos (Erithacus rubecula) y los colirrojos (Phoenicurus sp.).
Seguiremos el camino que bordea los antiguos campos de cultivo y que nos conduce al interior del valle, hasta llegar, a la derecha, a un sendero que se adentra en el pinar y que nos lleva, después de una breve subida, al monumento a los prisioneros franceses. En el pinar se alza un obelisco, erigido en 1847 por el príncipe de Joinville, que recuerda el trágico cautiverio que soldados y oficiales del ejército napoleónico sufrieron entre 1809 y 1814, en el contexto de la Guerra de la Independencia. Después de ser derrotados en la batalla de Bailén y pasar un tiempo de cautiverio en los pontones del Puerto de Santa María (Cádiz), cerca de 5.000 soldados fueron trasladados a la isla de Cabrera. Se calcula que llegaron a pasar por esta isla más de 9.000 soldados y oficiales franceses durante todo el conflicto. En los cinco años que permanecieron en la isla, vivieron en cuevas y barracas, en condiciones precarias, y tuvieron que imponerse una cierta organización para la construcción de las barracas, el abastecimiento del agua y el reparto de los víveres, que llegaban con mucha irregularidad. Los prisioneros hicieron más llevadero su cautiverio con representaciones de teatro y la manufactura de objetos de madera de sabina o boj, que cambiaban por comida a los pescadores que llegaban desde Mallorca, entre otras actividades. Sólo regresaron a su hogar, en 1814, unos 3.600 hombres.
Al lado del edificio de la bodega, hay unas pequeñas terrazas. Es el jardín botánico, en el que podremos ver la vegetación más singular y característica del Parque Nacional, a veces difícil de ver en su hábitat natural, bien por estar en lugares inaccesibles, bien porque está en una zona de reserva. La alfalfa arbórea (Medicago citrina), el Ononis crispa, la digital (Digitalis minor) o la Rubia angustifolia subsp. caespitosa, endemismo de Cabrera, son joyas poco conocidas que conviven en el archipiélago con otras especies más conocidas, como el pino (Pinus halepensis), la lavatera arborea o el romero (Rosmarinus officinalis).
Contiguo al jardín encontraremos la antigua bodega, construcción imponente de finales del siglo XIX, que funcionó como tal —aunque el edificio no llegó a acabarse nunca— durante los años que se cultivaron las vides, introducidas por la familia Feliu, propietaria de la isla. Cuando la vid fue arrancada, la bodega se usó como sestero del rebaño de ovejas y como pajar. Después de unos años de abandono, se emprendió la restauración y la adaptación del edificio para que acogiera el museo histórico y etnográfico. En él, el visitante puede ver la exposición «El hombre y la naturaleza en Cabrera». El museo está dividido en tres pisos. La planta baja está dedicada a los recursos naturales de Cabrera, esto es la fauna, la flora y el medio marino; también hay una reproducción de la necrópolis bizantina del Pla de ses Figueres, que nos introduce en la historia de la isla. En el primer piso, podremos conocer los usos humanos y la etnografia de la isla, mediante textos, ilustraciones y fotografías antiguas y diferentes aparejos de pesca. En la planta superior viajaremos en el tiempo por la historia del archipiélago, desde la prehistoria y la historia antigua hasta el siglo XX a través de los restos localizados, tanto en tierra como en el mar. Así, podremos contemplar ánforas púnicas y romanas, cerámica de diferentes épocas, una maqueta del castillo, una representación de materiales compilados de la época del cautiverio francés, etc. No hay que olvidar la magnífica panorámica sobre el puerto que se nos ofrece por el ventanal del piso superior.
Desde el museo podemos ver una casa de una vertiente construida a fines del siglo XIX y restaurada en la década de 1990, que formaba parte del conjunto agrícola de la isla, junto a la bodega y los campos de cultivo de la zona. Delante hay un huerto, para el que se regaba aprovechando un manantial de agua dulce. Completan el conjunto las palmeras de los bancales.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Visita arqueològica
Dificultad:Baja Distancia:1,5 Km Duración:1 h Requisitos:Para solicitar información y llevar un control de los visitantes póngase en contacto con el guía de la oficina del puerto de Cabrera. No se pueden traspasar las cercas de protección. Recomendaciones:Se puede completar el itinerario con la visita al museo.
Color:
El área arqueológica donde están localizados los tres puntos de interés (necrópolis bizantina, depósitos de salazones de pescado y las estructuras del campamento de los soldados franceses) recibe el nombre de Pla de ses Figueres. Tiene una extensión aproximada de 10 hectáreas y ocupa la zona de sa Platgeta, Cas Pagès y la estación meteorológica. Para llegar hay que seguir la pista que sale desde el puerto y bordea la bahía. Es un trayecto corto que podemos hacer en apenas 15 minutos.
Al llegar a Sa Platgeta, al lado de la cisterna, encontraremos el primer panel explicativo del itinerario, con unas descripciones generales y un mapa de localización de los puntos que se pueden visitar.
Hizo el descubrimiento inicial el investigador Antoni Vallespir. Posteriormente, unas excavaciones, cuyos resultados fueron publicados en 1992, llevadas a cabo por los doctores Margarita Orfila, Miguel Ángel Cau y María José Hernández localizaron depósitos de distintos tamaños excavados en la roca o construidos con piedras y argamasa, todos, uno al lado de otro, a la orilla del mar. Estos elementos han sido objeto de varias actuaciones en diversas campañas arqueológicas (limpieza de vegetación, excavación, restauración y consolidación). Inicialmente estas piletas debieron usarse para elaborar el garum o salazón de pescado. Posteriormente, los prisioneros franceses (1809- 1814) las usaron como habitáculos, abrieron unas pequeñas puertas e hicieron hogares. Al final del cautiverio, los soldados prendieron fuego al campamento. Las cenizas hicieron una capa de protección y por ello, en las excavaciones han aparecido piezas prácticamente intactas, como una sartén metálica, ollas de barro, cazuelas, tapas, hebillas y botones de los uniformes. También se encontraron elementos orgánicos, como un cepillo de hueso y habas calcinadas.
El 2 de mayo de 1808 estallaba la Guerra de la Independencia. En julio de ese mismo año, las tropas francesas del general Dupont, tras capitular en la batalla de Bailén, quedaron prisioneras del ejército español. Trasladadas al Puerto de Santa María (Cádiz), finalmente acabaron en Cabrera, a donde llegaron, en mayo de 1809, alrededor de 4.500 personas, entre soldados y oficiales del ejército napoleónico. Se calcula que a lo largo del conflicto llegaron a pasar por la isla más de 9.000 soldados y oficiales. La reclusión en la isla no fue nada fácil, pues faltaba la comida y el agua y las condiciones higiénicas más elementales. Numerosos factores contribuyeron a la elevada mortalidad de los prisioneros: enfermedades y heridas de guerra, escasa atención médica, falta de recursos económicos para conseguir los víveres necesarios, la irregularidad del abastecimiento desde Mallorca (sobre todo en invierno cuando son más frecuentes los temporales), etc. El 10 de diciembre de 1813, en la ciudad francesa de Valençay se firmó el tratado de paz que ponía fin a la guerra y los prisioneros del ejército francés fueron reclamados por Francia. Sólo 3.600 hombres sobrevivieron al cautiverio. En este yacimiento arqueológico son fácilmente identificables pequeñas habitaciones de planta cuadrada o rectangular que normalmente tienen un banco y un hogar. En la campaña arqueológica de enero y febrero de 2007 el equipo de restauración acabó los trabajos de consolidación de los pequeños habitáculos. Durante su cautiverio, los prisioneros designaban el área de Sa Platgeta y Cas Pagès con el nombre de Palais Royal. El lugar era como una pequeña colmena, pues minúsculas cabañas más o menos ordenadas daban cobijo a un gran número de soldados. En aquel improvisado campamento se podían intercambiar objetos o comida: pan seco, pescado salado, hilo, agujas, tabaco, habas, ratones (costaban cinco habas) o ratas (costaban veinticinco habas). Los soldados que tenían un oficio improvisaron pequeños talleres para reparar ropa, calzado... Algunos trabajaban con pelo, huesos o conchas, también hubo quien con madera de boj (Buxus balearica) fabricó objetos y herramientas de uso cotidiano, como cucharas y otras cosas.
En la segunda mitad del siglo IV dC aparecieron en el seno del algunos movimientos ascéticos y monacales que se extendieron por todo el Mediterráneo occidental, de manera que eran frecuentes los asentamientos de pequeños grupos se retiraban a lugares aislados para llevar una vida eremítica. Estas comunidades poco a poco crecieron en importancia y número e incluso dotaron a los centros monásticos con pequeñas infraestructuras como puertos o talleres. Una carta escrita en el año 603 por el papa Gregorio Magno al defensor Iohannes, en la que le insta a reprimir la conducta irregular de los monjes de Cabrera, es la única fuente escrita que nos habla de este cenobio. Los arqueólogos han podido localizar parte de lo que debía ser la necrópolis de la comunidad monástica. Tres de las cinco tumbas localizadas han sido excavadas totalmente. Son del tipo bañera, cubiertas con losas. De momento se han sacado a la luz tres esqueletos correspondientes a individuos de sexo masculino, sin caja funeraria, de edades comprendidas entre los 35 y 45 años y de unos 1,60 a 1,80 m de altura. También se han encontrado restos de vajilla, lo que permite pensar que podría haber un pequeño núcleo habitado o cenobio formado por algunos monjes que probablemente vivían en comunidad. Al lado de las tumbas hay una fosa de reducidas dimensiones en la que se levantaron cuatro muros con piedras de diferentes tamaños ligadas con barro y que formaban una pileta. Fuera de esta construcción se encontró una gran concentración de fragmentos de caracoles marinos de dos especies diferentes, Murex trunculus y Thais haemastoma, las usadas para la producción de púrpura. Todo apunta a que los monjes tenían un pequeño taller en el que obtenían púrpura y también hacían objetos de decoración con las conchas.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Estima Cabrera (2019-2020)
(Català)
BASES DEL CONCURS “ESTIMA CABRERA” (edició 2019-2020)
Tema
Tema obert, s’acceptarà qualsevol manifestació artística i creativa relacionada amb Cabrera. Es valoraran especialment aquelles obres que tractin el tema dels residus i la seva afectació sobre la biota. A tall d’exemple, es poden presentar obres escrites (relats, guions, poemes…), gràfiques (dibuixos, pintures, fotografies…), maquetes, audiovisuals, etc.
Presentació d’obres i termini
Les obres es podran presentar a través del centre educatiu al qual pertanyi l’alumnat fins el 12 de juny a qualsevol dependència del Parc (Centre de Visitants de Cabrera a la Colònia de Sant Jordi, oficines a Palma C/Gremi Corredors, 10, 1ª planta). Per a obres en format digital, es podran enviar a l’adreça guiesparcnacionalcabrera@gmail.com. Mentre duri l’estat d’alarma només acceptarem obres en format digital enviades a l’adreça electrònica anterior.
Premi
El premi consistirà en una entrada gratuïta als aquaris del Centre de Visitants per l’alumne/a guanyador/a i per a la seva família (màxim 5 acompanyants). S’haurà d’avisar al centre (971 65 62 82) de la data triada per la visita i aquesta haurà de fer-se abans del 30 de novembre.
Jurat
Estarà integrat per l’equip de guies i el tècnic d’ús públic del PN de Cabrera.
Baremació
Originalitat: de 0 a 3 punts Complexitat: de 0 a 3 punts Emotivitat: de 0 a 2 punts Incorporació tema residus i biota: 2 punts
Ús de les obres i propietat intel·lectual
Els alumnes que vulguin participar en aquest concurs, accepten la totalitat de les bases i autoritzen al Parc a fer ús de les obres presentades a mitjans propis (web, xarxes socials), sense cap tipus d’ànim lucratiu i respectant els crèdits i la propietat intel·lectual.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Estima Cabrera (2022)
Allò que ens porta la mar
Residus humans, sobretot plàstics, arriben constantment a les nostres costes. Cabrera, tot i ser un espai natural protegit i aïllat no n’és una excepció. Què podem fer per evitar-ho?
Es pot participar amb qualsevol tipus de manifestació artística (bé sigui un treball manual, bé en format audiovisual) en que es treballi la temàtica dels fems marins amb residus com els que arriben a la platja arrossegats per les ones. Es valoraran especialment aquelles obres realitzades amb materials recuperats directament de la platja.
Qui hi pot participar? Grups classe de qualsevol centre educatiu de les Illes Balears, de:
Tercer cicle d’Educació Primària
Educació Secundària Obligatòria
Per a cada una de les categories hi haurà els següents premis:
1r premi: viatge a Cabrera per a tot el grup de classe i 3 mestres/professors acompanyants.
2n premi: visita al Centre de Visitants per a tot el grup de classe i 3 mestres/professors acompanyants.
3r premi: un obsequi del PN de Cabrera per al grup de classe.
Consultau els detalls de la convocatòria i la forma de participació a les bases del concurs.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Temática de este año: Érase una vez en Cabrera... Este año os proponemos que hagáis volar vuestra imaginación para escribir un Cuento Infantil basado en el Parque Nacional Maritimo-terrestre del archipiélago de Cabrera. Se puede participar con diferentes formatos de cuento (texto, cuento ilustrado o cómic) pero en todos los formatos tiene que reflejar algunos de los valores naturales, históricos o culturales del Parque Nacional.
¿A quién va dirigido? A grupos clase de centros educativos de las Islas Baleares comprendidos entre 5º de Primaria y 4º de ESO.
Participarán agrupados en dos categorías:
- Segundo ciclo de Educación Primaria
- Educación Secundaria Obligatoria
Premios: Para cada una de las categorías, habrán los siguientes premios:
• 1er premio: viaje a Cabrera para todo el grupo clase ganador y 3 maestros/profesores acompañantes (incluye el transporte en autobús desde el centro educativo hasta la Colònia de Sant Jordi y en barca hasta Cabrera (*); se tiene que hacer durante el curso escolar 2022/2023).
• 2º premio: visita al Centro de Visitantes para todo el grupo clase y 3 maestros/profesores acompañantes (incluye el transporte en autobús de ida y vuelta entre el centro educativo en Mallorca y la Colònia de Sant Jordi; se tiene que hacer durante el curso escolar 2022/2023).
• 3er premio: un obsequio del PN de Cabrera para el grupo clase.
(*) Para grupos de centros educativos de MENORCA, IBIZA Y FORMENTERA: el premio también incluye el transporte hasta Mallorca.
Presentación de obras y plazo: Las obras se podrán presentar hasta el 5 de abril 2023. Podéis consultar la información detallada y las bases en: Bases concurs Estima Cabrera 2023 (solo disponible en catalán)
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Charla "Cabrera desde el aula"
Un viaje virtual a la más pequeña de las Baleares, en el único parque nacional de las Islas, a algunos de los fondos marinos mejor conservados de todo el Mediterráneo, a la tragedia de miles de prisioneros abandonados a su suerte en uno de los primeros campos de concentración de la historia.
Objetivos: – Comprender qué es un espacio natural protegido. – Conocer el Parque Nacional Maritimoterrestre del Archipiélago de Cabrera. – Adquirir nociones generales de los principales organismos vivos y ecosistemas que se encuentran en el archipiélago. – Entender la importancia de la conservación de los espacios naturales.
Nivel educativo: 5º y 6º de primaria, secundaria, bachillerato, ciclos formativos, adultos y grupos organizados. Capacidad: 40 alumnos por charla Lugar: centro educativo Duración: 1 hora Observaciones: la actividad se realiza durante todo el curso escolar.
Contacto para información y reservas: Para solicitar participar en alguna/s de las actividades de educación ambiental debe rellenarse y enviarse el siguiente formulario de inscripción.
Para dudas o más información, contacten preferentemente a través de la dirección guiesparcnacionalcabrera@gmail.com, o por teléfono al 971 17 76 41.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Visita al Centro de Visitantes
El Centro de Visitantes integra dos escenarios de interpretación del archipiélago de Cabrera: el medio terrestre y el medio marino con un acuario con variedad de fondos y ecosistemas que se encuentran en el Parque Nacional de Cabrera, praderas de posidonia, fondos arenosos, cuevas, etc.
Objetivos: – Conocer el Parque Nacional Maritimoterrestre del Archipiélago de Cabrera. – Adquirir nociones generales de los principales organismos vivos y ecosistemas que se encuentran en el archipiélago. – Entender la importancia de la conservación de los espacios naturales. Nivel educativo: primaria, secundaria, bachillerato, ciclos formativos, adultos y grupos organizados. Capacidad: según la actividad (consultar). Lugar de encuentro: Centro de Visitantes (C/Gabriel Roca, s/n, Colònia de Sant Jordi) Duración: según la actividad (consultar). Observaciones: las actividades educativas son gratuitas y se realizarán con reserva previa y según disponibilidad.
Contacto para reservas e información: Para dudas o más información, contactar preferiblemente a través de la dirección centredevisitantsdecabrera@gmail.com, o por teléfono al 971 176 124
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Taller "Posidonia"
Este taller pretende dar a conocer la importancia del mar en las islas Baleares en general y en el Parque Nacional de Cabrera en particular.
Los alumnos recogerán los restos provenientes del mar llegados a la playa y observarán el entorno. Con los datos y las muestras recogidas, los participantes podrán realizar diversos estudios (observación e identificación del material muestreado) en el aula-laboratorio del Centro de Visitantes, siguiendo las directrices de las guías pedagógicas que les serán facilitadas. Al final del taller, los alumnos habrán aprendido más sobre los organismos y materiales orgánicos e inorgánicos, los ciclos anuales y su importancia dentro del ecosistema marino, así como de las actividades humanas que pueden afectar a estos organismos.
Particularmente con la Posidonia, se pondrá de manifiesto la importancia de esta planta a nivel del Mediterráneo, entrando en valoración su papel dentro del ecosistema marino, ya sea durante el periodo durante el cual está viva en el mar, como los restos que nos llegan hasta la playa.
Objetivos: – Reconocer todo tipo de materiales y de organismos que llegan a nuestras playas y averiguar su origen. – Identificar los organismos relacionados con la arena y la Posidonia (epífitos). – Valorar la importancia de la Posidonia dentro de los ecosistemas del Mediterráneo. – Tomar conciencia de las amenazas causadas por la acción humana sobre el mar y las costas y valorar posibles soluciones.
Nivel educativo: 5º y 6º de primaria, secundaria, bachillerato, ciclos formativos, adultos y grupos organizados. Lugar: Centro de Visitantes del PNMT Archipiélago de Cabrera, en la Colònia de Sant Jordi. Duración: 4 horas. Alumnos: máximo 25. Observaciones: traer calzado adecuado (para ir a la playa), agua y merienda. En el Centro de Visitantes hay baños públicos.
Contacto para información y reservas: Para solicitar participar en alguna/s de las actividades de educación ambiental debe rellenarse y enviarse el siguiente formulario de inscripción.
Para dudas o más información, contacten preferentemente a través de la dirección guiesparcnacionalcabrera@gmail.com, o por teléfono al 971 17 76 41.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Taller "Qué nos trae el mar"
Este taller pretende dar a conocer la importancia del mar en las islas Baleares en general y en el Parque Nacional de Cabrera en particular.
Los alumnos recogerán los restos provenientes del mar llegados a la playa y observarán el entorno. Con los datos y las muestras recogidas, los participantes podrán realizar diversos estudios (observación e identificación del material muestreado) en el aula-laboratorio del Centro de Visitantes, siguiendo las directrices de las guías pedagógicas que les serán facilitadas. Al final del taller, los alumnos habrán aprendido más sobre los organismos y materiales orgánicos e inorgánicos, naturales y artificiales, que nos encontramos en el litoral.
Particularmente con los residuos, se pone de manifiesto la necesidad de reducir drásticamente la producción y el uso de plásticos, así como de mejorar su gestión y eliminación. Se analizará el origen y composición de los residuos encontrados y se discutirá cuál es su impacto sobre el medio marino.
Objetivos: – Identificar todo tipo de materiales que llegan a nuestras playas y averiguar cuál es su origen. – Distinguir los restos naturales de los residuos de origen humano y aprender a clasificarlos. – Valorar la importancia del uso responsable de los plásticos y de su gestión posterior. – Tomar conciencia de las amenazas causadas por la acción humana sobre el mar y las costas y valorar posibles soluciones.
Nivel educativo: 5º y 6º de primaria, secundaria, bachillerato, ciclos formativos, adultos y grupos organizados. Lugar: Centro de Visitantes del PNMT Archipiélago de Cabrera, en la Colònia de Sant Jordi. Duración: 4 horas. Alumnos: máximo 25. Observaciones: traer calzado adecuado (para ir a la playa), agua y merienda. En el Centro de Visitantes hay baños públicos.
Contacto para información y reservas: Para solicitar participar en alguna/s de las actividades de educación ambiental debe rellenarse y enviarse el siguiente formulario de inscripción.
Para dudas o más información, contacten preferentemente a través de la dirección guiesparcnacionalcabrera@gmail.com, o por teléfono al 971 17 76 41.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Visita guiada al Castillo
Surgiendo entre las rocas como una parte más del acantilado, el castillo de Cabrera ha sido testimonio de algunos de los episodios más importantes de la historia del archipiélago (los ataques piratas en la Edad Media, el cautiverio de soldados napoleónicos, etc.). Dicha construcción nos servirá de escenario para conocer la interesante y dramática crónica de la isla de Cabrera.
Objetivos: – Comprender qué es un espacio natural protegido. – Conocer el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera. – Adquirir hábitos de observación y estudio del entorno y de los seres vivos. – Fomentar actitudes y comportamientos respetuosos con el medio. – Identificar las principales unidades paisajísticas de la vegetación del Parque. – Conocer algunos hechos y personajes relevantes de la historia del Mediterráneo a través del patrimonio arquitectónico y cultural.
Nivel educativo: 5º y 6º de primaria, secundaria, bachillerato, ciclos formativos, adultos y grupos organizados Capacidad: 50 alumnos Lugar de encuentro: oficina del Parque en Cabrera Duración: 1 hora y media (dificultad baja)
Observaciones: llevar calzado adecuado (para ir de excursión), agua y merienda. En el Puerto hay baños públicos.
Contacto para información y reservas: Para solicitar participar en alguna/s de las actividades de educación ambiental debe rellenarse y enviarse el siguiente formulario de inscripción.
Para dudas o más información, contacten preferentemente a través de la dirección guiesparcnacionalcabrera@gmail.com, o por teléfono al 971 17 76 41.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Ruta arqueológica
Los restos de una necrópolis, unas cubetas de salazones de pescado y un taller de púrpura de época bizantina (del siglo V al VII d.C.) y los cimientos de las rudimentarias viviendas de los prisioneros napoleónicos (que permanecieron en Cabrera desde 1809 hasta 1814) constituyen piezas perdidas de un rompecabezas histórico que los arqueólogos e historiadores tratan de descifrar.
Objetivos: – Comprender qué es un espacio natural protegido. – Conocer el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera. – Fomentar actitudes y comportamientos respetuosos con el medio. – Dar a conocer las tareas de arqueología en el Parque. – Identificar los diferentes periodos históricos en la isla de Cabrera. – Conocer oficios antiguos.
Nivel educativo: 5º y 6º de primaria, secundaria, bachillerato, ciclos formativos, adultos y grupos organizados Capacidad: 50 alumnos Lugar de encuentro: oficina del Parque en Cabrera Duración: 2 horas (dificultad baja)
Observaciones: llevar calzado adecuado (para ir de excursión), agua y merienda. En el Puerto hay baños públicos.
Contacto para información y reservas: Para solicitar participar en alguna/s de las actividades de educación ambiental debe rellenarse y enviarse el siguiente formulario de inscripción.
Para dudas o más información, contacten preferentemente a través de la dirección guiesparcnacionalcabrera@gmail.com, o por teléfono al 971 17 76 41.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Excursión a la Miranda
Punto privilegiado de observación de la bahía principal de Cabrera Gran, conocida como es Port, el puig de La Miranda o Bellamirada, constituye una de las cimas más altas del interior de la isla. La subida a su mirador nos permitirá conocer mejor la orografía y paisaje insular, así como aproximarnos a algunas de las especies animales y vegetales de la isla.
Objetivos: – Comprender qué es un espacio natural protegido. – Conocer el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera. – Fomentar actitudes y comportamientos respetuosos con el medio. – Conocer las principales unidades paisajísticas de la vegetación del Parque. –Identificar algunos elementos de la flora y la fauna que nos encontramos por la ruta. –Favorecer la identificación de los principales accidentes geográficos y la toponimia de la isla.
Nivel educativo: secundaria, bachillerato, ciclos formativos, adultos y grupos organizados Capacidad: 50 alumnos Lugar de encuentro: oficina del Parque en Cabrera Duración: 2 horas (dificultad media-baja)
Observaciones: llevar calzado adecuado (para ir de excursión), agua y merienda. En el Puerto hay baños públicos.
Contacto para información y reservas: Para solicitar participar en alguna/s de las actividades de educación ambiental debe rellenarse y enviarse el siguiente formulario de inscripción.
Para dudas o más información, contacten preferentemente a través de la dirección guiesparcnacionalcabrera@gmail.com, o por teléfono al 971 17 76 41.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Transporte
¿Cómo puedo hacer para llegar a Cabrera?
Hay dos empresas que ofrecen el servicio de transporte desde la Colònia de Sant Jordi. También pueden ir en embarcación privada (solicitando previamente el permiso de navegación y, en caso de que desee pernoctar, también el de fondeo). Más información: ¿Cómo llegar?
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Navegación con barca particular
¿Necesito algún permiso para navegar por aguas de Cabrera?
Sí, debe obtenerse el permiso de navegación en aguas del Parque Nacional, que tiene vigencia durante un año y es gratuito. Para obtener el permiso de navegación rellene el Formulario.
¿Por dónde está permitido navegar?
Por todas las aguas del Parque Nacional, excepto las zonas de reserva. Consulte el mapa de zonas navegables:
¿Puedo quedar a dormir con una embarcación particular?
Sí. Necesitarán, además del permiso de navegación, la correspondiente reserva de boya.
¿Puedo atracar mi embarcación en el Puerto?
Si viene con embarcación particular, sólo puede fondear en una de las boyas del puerto o en las boyas de la bahía de Es Burrí. La zona de atraque del Puerto está reservada por las embarcaciones de transporte colectivo, fuerzas de seguridad, embarcaciones propias del Parque y otras con sus correspondientes autorizaciones.
¿Dónde puedo desembarcar?
Sólo está permitido desembarcar en los muelles: el muelle principal del Puerto y el muelle de Cas Pagès, al lado de sa Platgeta. Si vienen con embarcación particular, deben fondear en una de las boyas del puerto y, después, llegar con embarcación auxiliar a cualquiera de los dos muelles (en el muelle principal hay una zona específica para las embarcaciones auxiliares).
¿Dispone el Puerto de Cabrera de servicios para las embarcaciones particulares?
En el Puerto sólo encontrarán aseos públicos sin duchas. No se dispone de ningún servicio de atención a las embarcaciones, como pueda ser la recogida selectiva de residuos, enchufes, gasolinera…
¿Puedo nadar en cualquier lugar alrededor del Archipiélago, sin tocar tierra?
Se puede nadar en las zonas habilitadas junto a las dos playas (sa Platgeta y s’Espalmador). También se puede nadar en el entorno de la embarcación propia si se tiene amarrada a una boya (tanto en la bahía del puerto como en la zona de boyas de es Burrí), pero es recomendable no atravesar la zona del puerto nadando, ya que puede ser peligroso para el tránsito de embarcaciones. Recuerden que sólo se puede salir del agua a tierra en sa Platgeta y s’Espalmador.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Boyas
¿Cómo puedo hacer para reservar boya?
Aquí encontrarán los enlaces para reservar boyas o anular una reserva hecha, así como para solicitar los permisos de fondeo y también de buceo: Web Reservas de Cabrera
¿Qué precio tienen las boyas?
El precio varía en función de la eslora de la embarcación y de la temporada del año. Las boyas se pueden reservar en la siguiente página web.
¿Cuánto tiempo puedo tener una boya reservada?
Durante los meses de julio y agosto, se pueden reservar las boyas por un máximo de dos noches. El resto de meses, el período máximo de reserva es de siete noches.
¿Cómo puedo saber si hay boyas diurnas libres?
Las boyas de día, al ser gratuitas, no aparecen en el sistema de reserva de boyas. Por tanto, hasta que no se llega al Puerto o a "Es Burrí", no es posible saber si queda alguna disponible.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Refugio
¿Cómo se hace para reservar plaza en el refugio de Cabrera?
En cuanto disponga de la reserva para pernoctar en el refugio Rosa dels Vents, puede adquirir directamente su billete de transporte colectivo en una de las navieras autorizadas. En este caso, no tiene que realizar el procedimiento de reserva de acceso en transporte colectivo.
¿Hay servicio de transporte de mochilas y comida al refugio?
No disponemos de servicio de transporte de mochilas ni de comida. Tampoco hay agua potable en el refugio. Es aconsejable no cargar un equipaje excesivo porque el trayecto desde el puerto hasta el refugio debe realizarse a pie (20 minutos, aproximadamente).
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Museo (Es Celler)
¿Qué puede encontrarse en el museo?
El museo etnográfico Es Celler cuenta con tres secciones para dar a conocer la relación entre las comunidades humanas y el medio natural de Cabrera: Historia; Etnología y usos tradicionales; y Recursos naturales.
¿Qué precio tiene la entrada al museo?
La visita al museo es gratuita.
¿Qué horario tiene el museo?
El horario del museo puede variar en función de la época y la disponibilidad de personal en la isla. Debe consultarse en la oficina de información del Puerto.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Servicios
¿Cómo puedo desplazarme por la isla?
Los desplazamientos siempre se realizan a pie, por lo que conviene ir con un calzado apropiado para caminos de tierra.
¿Hay restaurantes o cafeterías en Cabrera?
En el Puerto hay servicio de bar en la Cantina.
¿Puede pagarse con tarjeta de crédito?
No puede pagarse con tarjeta de crédito (ni tampoco hay ningún cajero automático).
¿Se pueden alquilar kayacs o dinguis?
No hay servicio de alquiler de kayacs ni de dinguis o botes auxiliares.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Itinerarios
¿Está permitido el acceso libre hasta el faro de Ensiola?
No, actualmente el acceso al faro de Ensiola está restringido debido a tareas de recuperación de la vegetación y sólo se puede acceder a través de visitas guiadas por parte del personal del Parque. El recorrido de acceso libre terminar en el mirador del Coll Roig (con vistas al faro).
¿Qué precio tienen los itinerarios guiados?
Los itinerarios guiados con personal del Parque Nacional son gratuitos, pero se tiene que reservar plaza.
¿Qué horario tienen los itinerarios guiados?
El horario de los itinerarios puede variar en función de la época del año y de la disponibilidad de guías en el Parque. Debe consultarse en la oficina de información del Puerto.
¿Puede contratarse un guía para realizar una excursión de forma particular?
Las excursiones guiadas ofrecidas por personal del Parque son gratuitas y abiertas a todo el público. Dependiendo de la época del año y de la disponibilidad del equipo se pueden concertar itinerarios para grupos cerrados.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Actividades
¿Cuáles son los mejores lugares para realizar snorkel?
Se recomienda practicar snorkel en las zonas de sa Platgeta y de s’Espalmador, ya que hay áreas delimitadas para bañistas y no pueden circular embarcaciones. En sa Platgeta se encuentra, además, un itinerario submarino autoguiado, con paneles de las diferentes especies de peces que se pueden observar.
¿Pueden realizarse actividades deportivas acuáticas en el Puerto de Cabrera?
Además de nadar y de realizar snorkel, se puede realizar paddle surf y kayak siempre y cuando se respete una distancia de seguridad con las embarcaciones fondeadas, para evitar crear situaciones de peligro.
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Para ir a Cabrera, los meses de verano salen barcas turísticas desde la Colònia de Sant Jordi (Ses Salines).
Para ir con embarcación propia, no olvide solicitar un permiso de navegación.
Si está planeando pasar la noche en el puerto de Cabrera, necesita realizar una reserva de fondeo.
Oficinas del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de Cabrera. Gremi Corredors, 10, Polígon Son Rossinyol, 07009 Palma de Mallorca. Tel. 971 17 76 41
Empresas privadas de transporte colectivo
MAR CABRERA
Salida desde: Colònia de Sant Jordi (Mallorca)
Más información: 971 65 64 03, http://www.marcabrera.com
EXCURSIONS A CABRERA
Salida desde: Colònia de Sant Jordi (Mallorca)
Más información:971 64 90 34, http://www.excursionsacabrera.es/Para ir a Cabrera, los meses de verano salen barcas turísticas desde la Colònia de Sant Jordi (Ses Salines).
Para ir con embarcación propia, no olvide solicitar un permiso de navegación.
Si está planeando pasar la noche en el puerto de Cabrera, necesita realizar una reserva de fondeo.
Oficinas del Parque Nacional Marítimo y Terrestre de Cabrera. Gremi Corredors, 10, Polígon Son Rossinyol, 07009 Palma de Mallorca. Tel. 971 17 76 41
MAPA