RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

El humedal litoral de s’Albufereta constituye una de las joyas de la bahía de Pollença tanto por su especial paisaje como por los valores ornitológicos y botánicos que contiene.

La Reserva Natural protege una superficie de 211 hectáreas y a su alrededor las 290 hectáreas de su periferia de protección tienen reguladas algunas actividades y usos para evitar impactos indeseados sobre la misma.

S’Albufereta fue declarada Reserva Natural mediante el Decreto 121/2001 (BOIB nº 130, de 30 de octubre de 2001) y cuatro años después fue recalificada como Reserva Natural Especial mediante la Ley 5/2005, de 26 de mayo, de Conservación de los Espacios de Relevancia Ambiental (LECO). El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de s’Albufereta fue aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno el 19 de octubre de 2001 (BOIB nº 130, de 30 de octubre de 2001). No obstante, desde el año 1991 ya estaba declarada area natural de especial interés a través de la Ley 1/1991, de 30 de enero, de Espacios Naturales y de Régimen Urbanístico de las Áreas de Especial Protección de las Islas Baleares (LEN)

Además, s’Albufereta también forma parte de la Red Natura 2000, integrada por distintos espacios naturales europeos cuyo objetivo es contribuir a la conservación de las especies y hábitats naturales.

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

  • Sólo se puede circular por viales y caminos existentes sin abandonarlos.
  • La visita en barca, a caballo o vehículos a motor dentro de la Reserva no está permitida.
  • Mantén limpio el entorno, llevándote la basura que generes durante la visita.
  • Los perros y gatos pueden ocasionar daños en hábitats tan singulares como éste, por eso no está permitido traerlos a la Reserva.
  • Abstente de realizar actividades deportivas de competición dentro de la Reserva Natural.
  • Está prohibida la recolección de plantas, así como ocasionar molestias a la fauna.
  • Las actividades constructivas de cualquier tipo requieren licencia municipal previa.

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

S'Albufereta está situada al norte de Mallorca, en la Bahía de Pollença, dentro de los términos municipales de Alcúdia y Pollença.

Se puede llegar a la Reserva en transporte público desde el Puerto de Pollença o Alcúdia, a través de la línea de autobuses, o bien en bicicleta o vehículo privado. En ese último caso, el vehículo debe aparcarse en la zona urbana más próxima.

MAPA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

Como otros humedales del Mediterráneo, s’Albufereta es un enclave de vital importancia para las aves acuáticas durante las migraciones anuales. Así mismo, durante las rigurosas sequías estivales propias del clima mediterráneo las zonas húmedas como s’Albufereta se convierten en auténticos oasis para muchas aves.
La contemplación de un grupo de halcones de Eleonor (Falco eleonorae) cazando al atardecer o tener la suerte de observar un águila pescadora (Pandion haliaetus) son sólo algunas de las gratas recompensas para el visitante atento y silencioso.
En s’Albufereta abundan las comunidades vegetales propias de zonas inundadas y con fuerte influencia salina por la proximidad del mar. Así, la vegetación dominante del paisaje de la Reserva son los prados de salicornias y tarajales entre lagos, torrentes y canales. De hecho, el bosque de tamariscos que flanquea el torrente de El Rec es uno de los más destacados de Mallorca.

No menos destacables por su singularidad hidrogeológica son las fuentes salobres de caudal variable de Els Ulls del Rec en el mismo lecho del torrente.
La presencia de la planta endémica Limonium alcudianum, que sólo crece en los salobrares de s’Albufereta y la vecina Albufera, así como la única población de Baleares de otro limonio, Limonium algarvense, junto con muchas otras especies, otorgan a este lugar un destacado interés botánico.

AVES VISTAS EN S'ALBUFERETA:


RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

  • Observatorios de aves y plataformas de observación.
  • Oficina de Gestión de sa Roca: horario de 9 a 14 h. Ctra. de Artà al Port d'Alcúdia (Ma 12 Km. 26,7, Pont dels Anglesos). Teléfono 971 89 22 50. Fax 971 89 21 52. Correo electrónico: reserva.albufereta@gmail.com

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

       
  • Volta en bicicleta a s'Albufereta
  •    
  • Sa Barcassa
  •    
  • Can Cuirassa

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

Volta en bicicleta a s'Albufereta

Dificultad:Baja
Distancia:11,3 km
Duración:120 min

Color:   

Esta ruta da la vuelta a la Reserva natural de s'Albufereta y se recomienda hacerla en bicicleta. Permite disfrutar de una de las zonas húmedas más importantes y de mayor interés natural de la isla. En su entorno, los paisajes agrícolas y ganaderos y un elevado número de construcciones tradicionales le confieren un gran atractivo cultural, etnológico y natural. La belleza de los tarajes del Rec, el paisaje de los lagos, Es Grau y la playa, según las estaciones, y la luz al amanecer o a la puesta de sol..., certifican la singularidad y la belleza de S'Albufereta y le otorgan una categoría especial entre las áreas protegidas de nuestra comunidad.

Etapas

Desde el núcleo de Sa Marina, la primera parte del recorrido discurre por el carril de bicicletas paralelo a la playa. Pronto llegamos al Pont des Grau. Nos ofrece una vista privilegiada de S'Albufereta, muy cambiante según los temporales y las lluvias. A primera hora de la mañana se convierte en un buen observatorio de algunas aves acuáticas -chorlitejo (Charadrius spp.), ánade real (Anas platyrhynchos), garzas (Ardea cinerea, Egretta garzetta)...-, y nos regala bellos encuadres fotográficos, con la Serra de Tramuntana como decorado de fondo. Destacan las casas de s'Albufereta y los canales que permiten el desagüe de los torrentes y los estanques. Algunas de las acequias se atribuyen a la misma compañía que intentó desecar S'Albufera a finales del siglo XIX, mientras que otra parte importante fue excavada durante la década de 1990, en un intento de proporcionar más superficie de aguas libres a los ánades reales y favorecer así su caza.
Más allá del puente, en los alrededores del recorrido, observamos grupos de tarajes que florecen entre la primavera y el verano, con espigas densas de color rosa o blanquecino. Estas especies son una de las singularidades de la Reserva natural; soportan muy bien las elevadas concentraciones de sales. Por este motivo, los podemos encontrar desde la playa hasta la orilla del torrente del Rec, donde forman bosques de galería muy valiosos desde el punto de vista paisajístico y como refugio de una fauna diversa.
A lo largo del itinerario, sobre todo si lo realizamos en primavera o verano, no nos pasará desapercibido el número y la variedad de insectos. La explicación hay que encontrarla principalmente en el agua abundante -imprescindible en muchos ciclos vitales-; la elevada productividad vegetal, que da alimento a muchos de estos insectos, y la combinación de humedales con aguas libres, matorrales o bosques. Durante las diferentes etapas de su vida, los insectos tienen un papel de primer orden en los ecosistemas de la zona húmeda. El cola azul común (Ischmura elegans), las libélulas (Anax sp., Aeshna spp.), las avispas papeleras (Polistes gallicus), la Mantis religiosa..., son algunos de los depredadores más remarcables, mientras que las mariposas se consideran las más atrayentes y fáciles de descubrir. Las más comunes son la blanca verdinervada (Pieris napi), la de los muros (Pararge aegeria sardoa) y la vanesa (Vanessa atalanta).
En el primer cruce, a mano izquierda, nos separamos de la costa por el camino de Almadrava. A 1,6 km del mar, a mano derecha, nos sorprenderá la aparición de los restos de un talayot cuadrado, construcción ciclópea de la época talayótica de nuestra prehistoria (900 aC-123 aC). Se supone que su estructura era mucho más elevada y monumental de lo que hoy se aprecia, probablemente fue una de las construcciones más significativas de un conjunto desde las que se divisaban Els Ulls del Rec y la proximidad del núcleo cercano de la Cisterna, cuyos habitantes se aprovechaban de la abundancia de agua, pesca y caza de la franja litoral de la bahía de Pollença.
Unos 700 metros más adelante, abandonamos el camino de Almadrava para girar a la izquierda; cruzamos el torrente y seguimos la ribera derecha del Rec, curso de agua casi permanente, alimentado por Els Ulls del Rec. De ahí emana, casi todo el año, una mezcla de aguas dulces y saladas que constituye el principal alimento de s'Albufereta, junto con la Font del Mal Any y los torrentes de Can Xanet y de Can Roig. Poco después, la carretera nos sitúa junto al lugar donde estaba la presa que desviaba el agua del lecho del torrente para aprovechar la fuerza y moler el grano en el molino de Almadrava. Esta construcción singular -hoy desaparecida- era probablemente de origen árabe. El entorno del torrente del Rec es un buen observatorio de las aves que, como los cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) o las garzas (Ardea cinerea), observan con paciencia la pesca desde la orilla mientras las fochas (Fulica atra) y las pollas de agua o gallinetas (Gallinula chloropus) se esconden entre los matorrales.
Pasado el puente sobre el torrente de la Font de Mal Any, tomamos el primer desvío a mano izquierda, el camino llamado Camí del Bosc, que recorre las tierras homónimas. Veremos numerosas casetas y norias, más o menos bien conservadas. Es este un espacio donde aún quedan pequeñas propiedades con una notable actividad agrícola, lejos, no obstante, de la época en que el Bosc era conocido como la despensa de Pollença, donde las coles eran el producto más conocido y preciado. Los cultivos albergan una avifauna muy conocida como los jilgueros (Carduelis carduelis), los mirlos (Turdus merula), los gorriones (Passer domesticus), los cernícalos (Falco tinnunculus) o la garcilla bueyera (Bubulcus ibis). Llegamos al Camí des Braçals -parte del Camí Vell de Pollença a Alcúdia- en un entorno dominado por los cultivos de secano de cereales y almendros. En el tramo final del recorrido, pasando por las áreas des Braçals y Sa Barcassa, y ya cerca del núcleo de Alcúdia, descubriremos aún algunas viejas canteras de calcarenita (marès).

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

Sa Barcassa

Dificultad:Baja
Distancia:800m.
Recomendaciones:

El recorrido es prácticamente llano y se ha de realizar a pie


Temática:Flora, fauna i paisatge

Color:   

Este itinerario permite acceder a diferentes puntos de observación (un observatorio y dos plataformas) desde donde podremos observar la gran variedad de aves presentes en las lagunas de Sa Barcassa y el Estany Gran.

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

Can Cuirassa

Dificultad:Baja
Distancia:1.300 m.
Requisitos:

El recorrido es prácticamente llano y se ha de realizar a pie.


Temática:

Flora, fauna y paisaje 

Color:   

A lo largo de este itinerario pasaremos alrededor de salicornias, tamarindos y podremos observar la fauna de las lagunas de Can Cuirassa y El Pratet.

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

Seguimiento de aves

Acceso a la lista (Box)

https://bit.ly/2TdbNjU

RESERVA NATURAL DE S’ALBUFERETA

Estudis biodiversitat

Funga Albufereta_Revista Catalana Micologia_Siquier-Pintos-Salom-Planas

EVENTOS

diciembre 2023
¡No hay eventos!