PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

El Parque Natural de Ses Salines d’Eivissa i Formentera está situado entre las dos islas Pitiusas. Vinculadas al Parque hay diversas reservas marinas y terrestres.

El Parque se extiende desde el sur de Eivissa hasta el norte de Formentera. Incluye el brazo marino que las separa y ocupa un territorio de unas 2752,5 ha terrestres (1776,3 de ellas pertenecen al Parque y 106,8 ha a la Reserva) y 14.028 ha marinas (13.610,5 de ellas corresponden al Parque y 416,9 a la Reserva).

Ses Salines d’Eivissa i Formentera representa un ejemplo paradigmático de la riqueza de la biodiversidad mediterránea. Su singularidad reside en constituir un área de descanso y de nidificación para las aves en sus migraciones. Como espacio natural de especial interés engloba un conjunto de hábitats terrestres y marinos, con valores ecológicos, paisajísticos, históricos y culturales de primer orden a escala internacional.

TRÍPTIC SALINES_CAST

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

Desde los años 70, han sido muchos los esfuerzos para proteger legalmente Ses Salines, todos ellos alentados por una continua demanda ciudadana de respeto hacia uno de los espacios naturales más importantes de las islas. En el año 1991 se aplica la figura de protección de ANEI (Área Natural de Especial Interés) a buena parte de la zona. Posteriormente, la Ley estatal 26/1995, de 31 de julio, convirtió Ses Salines en Reserva Natural.

Finalmente, la Ley 17/2001, de 19 de diciembre, de protección ambiental de Ses Salines d’Eivissa i Formentera, recalificó la zona como Parque Natural. El Govern de les Illes Balears es el encargado de su gestión y administración.

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

Se tienen que autorizar previamente, entre otras, las actividades siguientes:

  • Los proyectos de investigación.
  • El buceo deportivo.
  • Las filmaciones y sesiones fotográficas.
  • Encender fuego.

No se pueden llevar a cabo las actividades y aprovechamientos incompatibles con la conservación y en especial:

  • La circulación con motos acuáticas.
  • La pesca submarina.
  • El baño y la utilización de los barros de la laguna de S’Espalmador.
  • El uso público en los islotes y farallones y, por lo tanto, el desembarque en estas zonas y su frecuentación.
  • La extracción o recogida de fauna y flora, tanto en el ámbito terrestre como en el marino.
  • El uso de los estanques o áreas de explotación salinera, excepto las visitas o actividades debidamente autorizadas.
  • La pernoctación en acampada libre o mediante caravanas.
  • Cualquier tipo de circulación motorizada fuera de caminos y viales.
  • La circulación a pie por los sistemas dunares o hábitats de interés, excepto por las pasarelas o de las sendas y caminos señalizados

Para comunicar estas actividades o solicitar su autorización, pueden dirigirse a la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio:
C/ Canàries 31-35, Edifici CETIS, Torre 6, Planta 1 – 07800 Eivissa. Tel. 971 17 76 88 Ext. 2, o Gremi de Corredors 10. Polígon de Son Rossinyol, 07009 Palma

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

El Parque Natural de ses Salines d'Eivissa i Formentera está situado entre el sur de la isla de Eivissa y el norte de la isla de Formentera, en los términos municipales de Sant Josep de sa Talaia y de Formentera.

Cómo llegar al Parque en Eivissa desde Eivissa ciudad (Vila)

Con vehículo propio
Desde Ibiza ciudad (Vila) diríjase hacia la Avenida de Sant Josep de sa Talaia, en dirección al aeropuerto. Siga por la circunvalación Eivissa dirección Sant Jordi y continúe por la carretera PM 802 en dirección Sa Canal/Es Cavallet/Ses Salines.

Con transporte público-autobús desde Eivissa ciudad (Vila)

Ibiza Bus (ibizabus.com). Autocares Voramar el Gaucho (Líneas 11 i 11 B)

Cómo llegar al Parque en Formentera des de La Salvina

Con vehículo propio

Para conocer Ses Illetes, Es Pujols y Punta Prima, dentro del Parque Natural de ses Salines, tome la carretera de La Savina en dirección a Sant Francesc (Av. Mediterrània). Gire a la izquierda por la carretera PM 802 -2 en dirección a Ses Illetes. Siguiendo esta carretera llegará a los puntos anteriormente indicados.

Con transporte público

Bus turístico línea regular. Autocares Paya (autocarespaya.com) Línea 3

Cómo llegar al Centro de Interpretación de Can Marroig

Situese en la carretera de La Savina a Sant Francesc, en el punto kilométrico 1 tome el cruce de la carretera a Porto Saler. Gire a la derecha en el primer camino, Camí de s'Estany desd Peix, donde aparece indicado Can Marroig (2500 m). Continue por esa pista de tierra bordeando el Estany des Peix por el Camí de sa Pedrera, siguiendo los indicadores de Can Marroig. El camino acaba en el aparcamiento del área recreativa, donde se tienen que dejar los vehículos a motor.

En la finca de Can Marroig sólo se puede circular a pie o en bicicleta.

MAPA

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

En el ámbito terrestre, el Parque Natural acoge una representación magnífica de la mayoría de especies vegetales existentes en las islas Pitiusas, (178 especies en total). Están representados los pinares mediterráneos, los sabinares costeros, los salicorniares y la vegetación halófila que rodea los estanques, los sistemas dunares y la vegetación litoral de acantilados.

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

El medio marino representa aproximadamente el 85% del territorio del Parque y se caracteriza por la importancia ecológica de las praderas submarinas de Posidonia oceanica. Esta planta marina, exclusiva de nuestro mar, favorece el mantenimiento de las poblaciones de peces y organismos marinos; oxigena las aguas y las mantiene limpias y transparentes; preserva las playas del efecto erosivo del oleaje y mantiene la dinámica natural del sistema dunar.

Estas praderas, las mejor conservadas de todo el Mediterráneo, están incluidas en la Directiva de Hábitats (92/43/CEE) y han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (1999).

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

En el Parque natural han sido censadas unas 210 especies de aves. Destacan las poblaciones de aves acuáticas, como los flamencos (Phoenicopterus roseus), la cigüeñuela común (Himantopus himantopus), el tarro blanco (Tadorna tadorna), el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus); y las de aves marinas, como la gaviota de Audouin (Larus audouinii) y la pardela balear (Puffinus mauretanicus).

En l’Estany Pudent de Formentera hay una de las mayores concentraciones de zampullines cuellinegros de Europa (Podiceps nigricollis).

Otras especies animales destacables en el ámbito terrestre son la lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis), endémica de estas islas y que se presenta con subespecies diferentes en los islotes; el lirón careto (Elyomis quercinus ophiusae) de Formentera, y diversas especies de caracoles y escarabajos endémicos.

Aves de ses Salines pdf

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

Las personas que no puedan acceder al medio natural, por cualquier dificultad física o psíquica, pueden solicitar realizar los itinerarios con una silla Joëlette. Para más información puede consultar el folleto en www.caib.es

Para elegir entre nuestra oferta de caminos públicos por Eivissa y nuestra oferta de itinerarios del Parque por Formentera pueden ponerse en contacto con la informadora, quien les sugerirá varias opciones. (Teléfono de contacto del Parque 971 17 76 88 Ext. 3 de 9 a 14 h de lunes a viernes)

La solicitud de la silla Joëlette al Parque se ha de hacer con un mínimo de tres semanas de antelación.

Se acordará la visita siempre que haya voluntarios (o voluntarias) disponibles.

El préstamo de la silla es completamente gratuito.

El proyecto está financiado íntegramente por la Obra Social de "la Caixa".

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

       
  • Camí de l'estany des Peix
  •    
  • Camí de sa Guia - es Trucadors
  •    
  • Camí des Brolls
  •    
  • Can Marroig - Torre de la Gavina

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

Camí de l'estany des Peix

Dificultad:Baja
Distancia:3 km (sólo ida)
Duración:35 min

Color:   


Este itinerario nos permite disfrutar de un recorrido litoral alrededor del Estany des Peix, bahía natural semicerrada que ofrece diferentes ambientes y multitud de especies muy representativas del Parque Natural. Se puede realizar a pie o en bicicleta. El itinerario discurre por un camino bien señalizado, llamado camino de s'Estany. El itinerario empieza en la costa, en el punto donde está el Campamento, y da la vuelta a todo el Estany des Peix. Lo iremos bordeando hasta llegar al camino de tierra que nos conducirá hasta el final del recorrido.

Itinerario Estany d'es Peix
Folleto itinerario Estany des Peix 

Etapas

Estany des Peix

Durante todo el itinerario seguiremos el perímetro del Estany des Peix. Se trata de una bahía natural que aún mantiene una comunicación con el mar por un paso que se conoce como Sa Boca. Este canal permite que las aguas del lago puedan irse renovando con las del mar.
También sirve para dar entrada a barquitas que utilizan el lago como refugio. La poca profundidad de este paso sólo permite la entrada de embarcaciones de pequeñas dimensiones. Esta práctica se realiza en la bahía desde tiempos históricos, y ya el Archiduque Luis Salvador de Austria dejaba constancia de esta costumbre en sus crónicas.
La relación antrópica con esta zona no se ha limitado a la parte marina. En los márgenes del Estany des Peix se sitúan algunas zonas de cultivo y casas de campo. Los caminos de entrada a las fincas presentan altas y características paredes de piedra en seco, que confieren un aspecto especial a la zona.

La diversidad de ambientes

Sin lugar a dudas lo más representativo de esta zona son los diferentes ambientes marinos y litorales que se presentan.
La parte sumergida del lago se caracteriza por una comunidad formada por la asociación de un alga verde (Caulerpa prolifera) y una planta fanerógama (Cymodocea nodosa). En la zona del canal de entrada, Sa Boca, encontramos una pradera de posidonia (Posidonia oceanica) a cota cero, es decir, que crece a nivel del mar.
Los ecosistemas que podremos ver a lo largo del itinerario constituyen una alternancia de playas de arena y pequeñas calas de roca. La diferente morfología de los tramos litorales permite el asentamiento de diferentes comunidades vegetales: en las zonas más influenciadas por la inundación de las aguas salinas del lago podemos encontrar salicornias y juncos. A continuación se desarrolla un importante sabinar litoral. A lo largo del recorrido podremos ver diferentes especies de saladinas (Limonium sp.), algunas de las cuales son endémicas de Formentera.
Siguiendo nuestro itinerario llegaremos a un pequeño rincón donde, entre sabinas y al borde del agua, hay unas casetas de pescadores. Estas sencillas estructuras, hechas de maderas y con techo de hojas de palmera y otros materiales vegetales, sirven para guardar y proteger tanto las embarcaciones como los aparejos y las artes de pesca. La utilización del Estany des Peix como puerto natural desde hace muchos años le ha conferido un carácter especial, estrechamente relacionado con los barcos y la cultura de la pesca.

Estanyets de Can Marroig

Siguiendo el itinerario, y después de caminar por la parte que pasa más alejada del borde del agua, llegamos a la zona conocida como los Estanyets. Se trata de un conjunto de pequeños estanques que, junto con el brazo que separa el Estany des Peix del mar, se conoce como ses Bassetes. Tienen un pasado relacionado con la explotación salinera, ya que se considera que son las salinas más antiguas de Formentera, y que datarían de la época romana.
El conjunto está formado básicamente por dos lagunas mayores, separadas por el camino de tierra por donde discurre nuestro itinerario. Completa el conjunto una serie de diques separadores, sobre los que crece vegetación halófila (solseres, saladines, etc.). Las características de los diques separadores con vegetación propia y las playitas de arena y limo que se forman en los bordes de las lagunas convierten esta zona en un punto muy importante para la nidificación, alimentación y descanso de un gran número de aves acuáticas.
Entre los pájaros presentes cabe destacar el nidificante chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) y los grupos de cigüeñuelas (Himantopus himantopus) y de tarro blanco (Tadorna tadorna) que vienen aquí a alimentarse. Estas dos últimas especies son nidificantes en Formentera, pero sólo utilizan la zona de los Estanyets para descansar y comer. Entre los visitantes habituales destacan las garcetas (Egretta garzetta), las garza real (Ardea cinerea), el charrán patinegro (Sterna sandvicensis), los cormoranes (Phalacrocorax aristotelis) y los cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo).

Caló de s'Oli

Una vez pasada la zona de los Estanyets de Can Marroig, atravesando un área de aparcamiento llegamos a una pasarela de madera que nos conducirá a través de un sabinar litoral muy bien conservado hasta la costa, a un área conocida como Caló de s'Oli. Se trata de una bahía abierta desde donde se puede contemplar el puerto de La Savina, la parte de Illetes hasta el Pas des Trucadors y donde la vista se pierde hacia S'Espalmador y la isla de Eivissa.
Esta zona se caracteriza por una costa rocosa baja, bien protegida de los temporales de Levante y Poniente. Desde el punto donde termina el itinerario se contempla el conjunto de casetas de pescadores que se sitúan en esta parte de la costa, hacia la punta de Sa Pedrera de Can Marroig. El área sumergida de la costa destaca por dominancia de una extensa y espectacular pradera de posidonia (Posidonia oceanica). A finales de verano o principios de otoño la planta pierde las hojas, y en la costa se forman grandes acumulaciones de estos restos vegetales. Éste es un factor que condiciona en gran medida la supervivencia de las plantas terrestres cercanas a la costa ya que estas hojas, transportadas por el viento, serán prácticamente el único aporte orgánico que recibirán. 
Las plantas terrestres que aquí encontramos están adaptadas a las duras condiciones de vida de esta costa rocosa, y pueden soportar los elevados niveles de salinidad y la falta de recursos hídricos. Una de estas especies es el molinete (Silene cambessedesii), de aspecto delicado y endemismo de las Pitiusas y de la costa levantina peninsular.
Después de este primer cordón vegetal se sitúa otra formación caracterizada por la sabina (Juniperus phoenicea subsp. turbinata). El sabinar litoral presente en esta parte de la costa de Formentera se encuentra bien conservado, con especies acompañantes muy interesantes.

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

Camí de sa Guia - es Trucadors

Dificultad:Baja
Distancia:3,5 km (sólo ida)
Duración:70 min

Color:   



Partiendo del núcleo urbano de la Savina este itinerario nos permitirá recorrer el antiguo camino del tren de la sal, continuando por los sistemas dunares hasta llegar al paso de Es Trucadors.
Se puede realizar tanto a pie como en bicicleta (excepto el último tramo, que sólo se puede hacer a pie). Hay que tener en cuenta que los meses de verano es recomendable hacer el itinerario a primera hora de la mañana o por la tarde, ya que puede hacer mucho calor y el camino discurre por lugares sin sombra.



Itinerario Trucadors

Etapas

Camí de sa Guia 

Saliendo del puerto de la Savina, junto al muelle de pescadores encontramos una pequeña rampa que sube hacia un camino de tierra, el camino de Sa Guia. En este punto comienza nuestro itinerario. Nos encontramos ante un largo camino lineal. Desde este primer punto algo más elevado podremos disfrutar, por un lado, de una buena vista del Estany Pudent y, por otro, del mar y la panorámica de la playa de Es Cavall d'en Borràs.
La industria salinera estuvo en funcionamiento en la isla de Formentera hasta principios de los años 80. El Estany Pudent jugaba un papel fundamental en el proceso, ya que actuaba como gran estanque preconcentrandor de la sal, desde donde pasaba el agua hacia las salinas D'en Ferrer i D'en Marroig.
A lo largo de este recorrido podremos contemplar numerosas estructuras relacionadas con la antigua explotación salinera de Formentera, como los viejos guafes, grandes depósitos hechos con paredes de piedra en seco donde se almacenaba la sal. También Sa Sèquia, un canal artificial del siglo XIX que la Iglesia ordenó abrir con el objetivo de evitar la aparición de enfermedades debidas a las aguas estancadas. El canal existente hoy dia corresponde a la segunda abertura que se construyó, ya que la primera quedó cerrada con la construcción de un vivero para guardar viva la pesca  del Estany Pudent. Aun se puede observar la estructura de este vivero en la entrada de Sa Sêquia.
Pasada sa Sèquia, el camino discurre entre un sabinar litoral sobre un sistema dunar muy bien conservado y la primera línea de costa. Esta parte del litoral presenta una alternancia de pequeñas calas de roca con playitas de arena. En las calitas podemos ver grandes montones de restos de posidonia que el mar saca durante los temporales. Estos restos tienen diversos papeles fundamentales en el mantenimiento y el equilibrio de las comunidades presentes en esta zona: por un lado, protegen la costa de los posibles temporales, y por otro son casi el único aporte de materia orgánica que recibirán las plantas de las dunas.
El trayecto continúa su recorrido a lo largo del antiguo camino de Sa Guía, por donde el tren de las salinas transportaba la sal desde los estanques salineros hasta el puerto la Savina.

Salinas d'en Marroig

Se trata de un conjunto de estanques salineros dispuestos de manera alargada de sur a norte. Tienen conexión con el Estany Pudent por la parte más meridional, y con los estanques cristalizadores por la parte más cercana al Molí de sa Sal (al norte). Desde el camino podremos ver el canal de escorrentía y el canal circumvalador que los rodea. el primero tenía por función tratar de evitar la mezcla de aguas dulces con las del estanque. el segundo canal transportaba las aguas con elevadas concentraciones de sal hacia los estanques deseados en cada momento.
Además del interés patrimonial y etnográfico, esta zona también tiene una gran importancia desde el punto de vista de la conservación. El abandono de los estanques ha permitido que se de la precipitación de diferentes tipos de sal (sal de magnesio, yeso, etc.) que han dado lugar a una serie de comunidades vegetales de gran relevancia y exclusividad, dominadas por diferentes especies del género Limonium. Igualmente, es una zona de cría del chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) y del tarro blanco (Tadorna tadorna). Otras especies también llegan a esta zona para alimentarse y descansar.
El recorrido pasa junto al pozo de Marés, que además de agua para beber abastecía las locomotoras del tren de la sal y termina cerca del molino de la Sal, también conocido como molino de Cargador. En las primeras etapas de las salinas esta estructura consistía en un molino de viento para moler la sal. Al lado había una plaza donde se amontonaba la sal y un almacén para guardarla. En aquellos tiempos, la carga de los barcos se hacía también desde este punto de la costa, al que sólo podían llegar pequeñas embarcaciones. Posteriormente el lugar para moler sal y cargarla en los barcos se trasladó al puerto de La Savina.

Ses Illetes

Una vez pasado el Molí de sa Sal nos adentramos en la zona conocida como Ses Illetes. Se trata de una serie de pequeñas playas de arena blanquísima y aguas transparentes y limpias, con un sistema dunar representativo y bien conservado.
La primera línea del sistema dunar está representada por una progresión de plantas halófilas, entre las que destacan el molinillo (Silene cambessedesii), el cardo marino (Eryngium maritimum), la oruga de mar (Cakile maritima), la correhuela mayor o berza marina (Calistegia soldanella) y el barrón (Ammophila arenaria). En segunda línea del cordón dunar encontramos un sabinar litoral sobre duna muy bien consolidado.
Junto a todos estos valores naturales de primer orden continúan apareciendo elementos etnográficos. En la playa de Ses Xalanes existe un pozo construido con piedra sin argamasa del que antiguamente brotaba agua dulce. Este hecho era bien conocido y muy apreciado por la gente del mar. De hecho, hay citas de marineros del siglo XVIII que se desplazaban de otros lugares de Baleares para coger agua en este punto.
Las comunidades vegetales de todo este conjunto litoral son uno de los valores naturales más relevantes de la zona. La sabina (Juniperus phoenicea turbinata) tiene un papel fundamental: domina las formaciones boscosas litorales y posibilita el asentamiento de pequeños paseriformes, como la endémica curruca balear (Sylvia balearica).
El camino continúa por la playa de N'Adolf, mucho más larga que la anterior y también de arena blanca y fina, y con un importante sistema dunar. En el extremo septentrional de la playa se sitúa el Puig de n'Adolf, un pequeño promontorio pedregoso desde donde podremos disfrutar de unas vistas espectaculares de todo el tramo que hemos recorrido, la península de Es Trucadors, Es Freus y de la isla de Eivissa. Una de las peculiaridades que más sorprende a los visitantes que llegan hasta aquí es poder contemplar el mar a ambos lados del monte, a Poniente y a Levante.
Cuando ya hemos bajado del monte el camino continúa por la estrecha península de Es Trucadors. Durante este tramo podremos disfrutar del hecho de tener el mar muy cerca a ambos lados. De nuevo, una alternancia de playitas de arena blanca y pequeñas calas de roca nos acompañará durante buena parte del recorrido. Finalmente llegaremos al paso de Es Trucadors. Se trata de una estrecha franja de mar de poca profundidad, pero con fuertes corrientes, que separa la isla de Formentera de S'Espalmador.
Observación: hay que advertir a los visitantes que ESTÁ PROHIBIDO intentar llegar a S'Espalmador por el paso de Es Trucadors, ya que la zona está sometida a fuertes corrientes que pueden ser muy peligrosas.

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

Camí des Brolls

Dificultad:Baja
Distancia:4 km
Duración:70 min

Color:   



Bordeando la orilla del Estany Pudent tenemos la posibilidad de disfrutar de diferentes ambientes asociados a esta laguna litoral, además de conocer una parte de la estructura de la antigua industria salinera de Formentera. El recorrido comienza junto al núcleo urbano de la Savina, en el camino señalizado como Camí des Brolls. Desde este punto se pueden ver las salinas D'en Ferrer.


Itinerario Camí des Brolls

Etapas

Estany Pudent

El Estany Pudent es una gran laguna litoral con una superficie de 3,5 Km2. Sólo tiene una conexión artificial con el mar, Sa Sèquia, situada en la parte norte de la laguna. Esta comunicación se realizó a mediados del siglo XIX por orden de la Iglesia, para evitar posibles enfermedades causadas por las aguas estancadas. Las grandes dimensiones de la laguna y la reducida entrada del mar hacen que las aguas del lago se renueven muy poco. A lo largo del año estas aguas son de media tres veces más saladas que las del mar. Este hecho que condiciona los animales y plantas que podremos observar a lo largo del itinerario, altamente adaptados a estas duras condiciones.
Las características de la laguna fueron aprovechadas por la industria salinera, que funcionó en Formentera hasta principios de los años 80, usándolo de preconcentrador. Posteriormente, las aguas hipersalinas se conducían hasta los concentradores de las salinas D'en Ferrer y D'en Marroig. Para un mejor aprovechamiento de la actividad salinera se transformó el perímetro costero del Estany Pudent, rodeándolo de una pared que lo separa de un canal conocido como «circumval·lador». Éste hacía al mismo tiempo de canalizador y de concentrador.
La primera parte del camino que hemos recorrido presenta un aspecto altamente antropizado y una amplia representación de ambientes hipersalinos, dominados por salicornas y otras comunidades vegetales. En el lado más alejado del estanque se puede contemplar un sabinar bien conservado.

Es Brolls

Continuando por el camino llegamos a una zona donde la salicornia deja paso a una comunidad vegetal propia de aguas dulces, con cañizo (Phragmites australis), enea (Typha angustifolia) y caña (Arundo donax). Este hecho es debido a unos nacimientos de agua dulce (brolls en catalán), de ahí el nombre de Camí des Brolls. Esta agua, junto con la de lluvia, se recoge en el canal de escorrentía que rodea todo el Estany Pudent y acaba vertiéndose en el mar (en el puerto de la Savina y en el Estany des Peix). Así se quería evitar que estas aguas dulces provocaran una bajada de la salinidad de las destinadas a la extracción de la sal. El resto de vegetación de esta zona está compuesta por comunidades con juncos (Juncus acutus) y junco negro (Spirpus nigricans), sabinas (Juniperus phoenicea), lentisco (Pistacea lentiscus) y diferentes especies del género Limonium.
Estas peculiares condiciones han permitido el asentamiento de una comunidad de aves acuáticas muy diferente del resto del Estany Pudent. El tramo del canal de escorrentía que discurre por els Brolls constituye el único lugar de Formentera donde nidifican la polla de agua (Gallinula chloropus) y el ánade real o azulón (Anas platyrhynchos). Los márgenes del canal también ofrecen un buen hábitat para otras especies más propias de ambientes salinos, como puede ser el caso del tarro blanco (Tadorna tadorna).
El itinerario continúa por el camino principal que rodea el Estany Pudent. Una vez pasada esta primera zona con el brote de agua dulce encontramos un segundo chorro, también caracterizado por vegetación más propia de zonas pantanosas que de salinas. 


Es Pujols

El itinerario prosigue or la parte sur del estanque. Esta zona presenta una serie de ambientes de transición muy importantes para el asentamiento de diferentes comunidades faunísticas. Se trata de un área de gran importancia para la nidificación de especies como el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), el tarro blanco y la cigüeñuela (Himantopus himantopus), que aprovechan las paredes de la estructura salinera para depositar sus huevos. También las actuales condiciones de colmatación de los sedimentos han favorecido la creación de pequeñas playas, lo que al tiempo favorece la alimentación de estas especies.
En esta parte sur del Estany Pudent las orillas se hacen muy anchas, ocupando grandes zonas inundables. El paisaje queda caracterizado por grandes extensiones de pequeñas balsas entre vegetación halófila, dominada por comunidades de salicornia y de junco. Durante el invierno la zona está llena de agua, y gran número de aves la utilizan para descansar y alimentarse. Por el contrario, durante el verano presenta un aspecto muy seco, con una gran deficiencia hídrica.
La importancia ornitológica del Estany Pudent no radica sólo en la presencia de varias especies nidificantes. Cada año, la llegada de pájaros migrantes, que llegan a Formentera para invernar, confiere mayor relevancia a este espacio. Entre estas especies cabe destacar la gran concentración de zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), que inverna en las aguas del Estany Pudent. Esta especie empieza a llegar durante el verano, cuando ha terminado la época de reproducción en zonas situadas más al norte de Europa. Poco a poco los efectivos van aumentando, hasta que, antes del inicio del invierno, alcanzan concentraciones de miles de ejemplares. Permanecen todo el invierno en el Estany, y en primavera volverán a partir, rumbo a sus lugares de cría.
El camino va bordeando gradualmente el Estany, acercándose cada vez más a la zona de Es Pujols. En este último tramo, y de manera discontinua a lo largo de todo el camino, existen pequeños rincones de tarajes (Tamarix sp.). Estos bosques tienen una importancia enorme como pantallas visuales para garantizar mayor tranquilidad a las especies nidificantes y migrantes de la zona. Por otra parte, aumentan la diversidad de biotopos y permiten que pequeños paseriformes puedan estar presentes en las orillas del Estany. El último tramo del recorrido, tal como al principio, presenta un aspecto más antropizado, y ya se hace evidente la proximidad del núcleo urbano de Es Pujols.

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

Can Marroig - Torre de la Gavina

Dificultad:Baixa
Distancia:3,5 km ida y vuelta aunque una parte del recorrido es circular
Duración:1 h

Color:   


- Parte del itinerario es circular.
- El camino es plano.
- La duración mínima es de una hora.
- Este itinerario se puede realizar a pie o en bicicleta.
- El sendero es fácil de seguir y está bien señalizado.

Desde las casas de Can Marroig hasta la costa, el itinerario nos descubrirá la diversidad y los valores naturales de esta finca pública. Las grandes casas de Can Marroig, dominando la llanura de la parte baja de Porto Saler, son el punto de salida de este itinerario. Se trata de una casa con una gran bodega y dos pisos: el de arriba era el de los señores -en un principio, la familia mallorquina Marroig, para luego pasar a manos ibicencas- y el de abajo el de los mayorales. La finca pública de Can Marroig, con una extensión aproximada de unas 149 hectáreas, presenta un mosaico de ecosistemas y ambientes diferentes, muchos de los cuales son fruto de la ancestral relación antrópica con el medio.


Itinerario Torre de la Gavina

Etapas

Campos de cultivo

Justo enfrente de la casa, y pasando por delante del centro de interpretación, tomamos un camino que discurre por antiguos campos de cultivo en diferentes estadios de recuperación de la cubierta vegetal originaria. En el límite entre el bosque de sabinas (Juniperus phoenicea) y los campos de cultivo, está la antigua era que tiempo atrás estuvo rodeada de numerosos pajares. En estos campos predominan las comunidades arvenses y ruderales, con especies muy ligadas a la actividad humana. En medio de estas plantas las sabinas intentan recuperar sus antiguos territorios, y se pueden ver pies de diferente tamaño salpicando las hazas de cultivo.
Durante las primeras etapas de los pobladores de Formentera se empezó a practicar una explotación agrícola de secano, que progresivamente se fue haciendo más intensa. En la finca de Can Marroig los principales cultivos fueron los cereales, la vid y las higueras. A lo largo del recorrido encontramos varias muestras del antiguo pasado agrícola y ganadero. En medio de una gran haza permanece aún la estructura de una noria para bombear agua. Y junto a ésta hay una gran alberca. De este conjunto parte un canal que conducía el agua a través los campos de cultivo por gran parte de la finca. A pocos metros de la noria se puede contemplar la silueta de un antiguo molino para bombear agua, el Molí Petit de Can Marroig, que aún conserva parte de la estructura del árbol y el velamen.
El camino continúa recorriendo los extensos campos de cultivo de la finca, actualmente en desuso pero con un papel ecológico fundamental, ya que son ecosistemas en recuperación muy importantes para numerosas especies de aves de tipo estepario, como la alondra (Alauda arvensis), la cogujada montesina (Galerida teklae) o el alcaraván (Burhinus oedicnemus). También encontramos otros elementos de la actividad agrícola de la finca. Junto al camino está el Molí Gros, que fue excavado en suelo de arenisca calcárea y formaba parte de un complejo hídrico, junto con un gran depósito de agua y unas minas. Ha perdido toda la estructura del árbol y el velamen, y la torre -por construirse con piedra arenisca- se encuentra en muy mal estado. A pocos metros del Molí Gros, en el lado derecho del camino y ya dentro de la zona más boscosa, quedan los restos de una caseta que se utilizó de almacén de herramientas y, más recientemente, de corral para cerdos. En este tramo la vegetación se vuelve mucho más boscosa y durante buena parte del itinerario pasamos por la zona más protegida y sombría del pinar que caracteriza gran parte de la finca pública.
La alternancia de ambientes y ecosistemas que presenta Can Marroig es uno de sus grandes atractivos y valores naturales. Las zonas más próximas a las casas están caracterizadas, como se ha mencionado anteriormente, por la presencia de vegetación ruderal y arvense, propia de campos de cultivo abandonados. Pinos y sabinas dominan el bosque de Can Marroig: la parte más interior está ocupada por pinar, mientras que los bosques de sabinas se sitúan en la zona más litoral de la finca. Unas de las comunidades más peculiares y que caracterizan amplias zonas de esta Reserva natural son las formadas por plantas aromáticas, tales como el romero (Rosmarinus officinalis) y el tomillo (Thymus vulgaris subsp. aestivus).

Zona litoral

Continuando por el camino del pinar llegamos a una zona más abierta, donde la vegetación cambia radicalmente. Nos encontramos ante una gran llanura, pedregosa y con vegetación propia de acantilados litorales. Hay sabinas de poco porte crecidas bajo la influencia del viento del mar, cargado de sal, y otras especies como las saladinas (Limonium spp.) o perpetua silvestre (Helichrysum stoechas) aportan pequeños matices de color a la enorme extensión de piedra.
Desde este punto podemos contemplar la silueta de la torre de sa Gavina, del siglo XVIII, construida entre los años 1762 y 1763. Era un elemento de defensa activo, aunque parezca que nunca ha sido dotada de artillería. Desde esta torre se mantiene el contacto visual con las torres de sa Guardiola (s'Espalmador), de Punta Prima (Es Pujols) y de Punta de ses Portes (Ibiza). La estructura corresponde al modelo estandarizado de una torre de segunda clase, con ocho metros de altura, diámetro exterior de doce metros y diámetro interior de siete metros. La pared de piedra en seco que se levanta pegada a la torre corresponde a la linde de la finca de Es Castell. Por lo tanto, en este punto, después de haber hecho un pequeño descanso y de haber disfrutado de las vistas del litoral rocoso, comienza el recorrido de vuelta.
Aprovechamos el retorno para contemplar la zona litoral de la finca de Can Marroig. El camino discurre por la llanura pedregosa, cerca del acantilado marino que se levanta entre cinco y ocho metros sobre el nivel del mar. Nos conducirá cerca del Racó des Banc. Se trata de un refugio para pequeñas embarcaciones que constituye uno de los pocos accesos practicables, tanto desde el mar como desde tierra, de esta parte de la costa noroccidental de la isla. Prácticamente toda la costa de la Reserva natural de Can Marroig está caracterizada por la existencia de numerosas y pequeñas canteras de piedra arenisca. La extracción de esta piedra para la obra pública o privada fue tan intensa que todos los hoyos y montículos que encontramos en esta zona tienen su origen en la acumulación y la extracción de este material. Muchos de estos hoyos están actualmente colonizados por las sabinas, las cuales tienen un papel fundamental en la fijación de sedimentos.
Para evitar este laberinto de hoyos y colinas el camino circula un poco más hacia el interior. Progresivamente volvemos a adentrarnos en la zona boscosa, y de nuevo el pinar caracteriza el paisaje. Ya nos acercamos al final del recorrido, y la casa de Can Marroig se ve cerca.

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

Centre d’Interpretació de Sant Francesc (Eivissa)

¿Qué hay hay en el Centro?
El Centro de Interpretación de Sant Francesc es el lugar ideal para conocer los valores del Parque Natural de las Salinas de Ibiza y Formentera. Inmerso dentro del propio Parque Natural, forma parte de las dependencias de la iglesia de Sant Francesc de s’Estany, en el término municipal de Sant Josep de sa Talaia.
Los visitantes podrán descubrir una exposición dedicada a la sal, con imágenes modernas y herramientas antiguas usadas para la extracción del preciado oro blanco. También el día a día de un trabajo que, si bien actualmente está mecanizada, durante muchas generaciones fue llevada a cabo de manera manual. Eran los hombres y su fortaleza los encargados de llevar la sal en nuestras casas y más allá de nuestras fronteras. Hoy día, aunque gran parte de la producción anual está destinada a los países del norte de Europa para salar el bacalao. Para concluir la visita, podrá ver una magnífica proyección audiovisual en la que, sin moverse de su asiento, tendrá la oportunidad de disfrutar de toda la belleza del Parque, y de sus valores naturales y paisajísticos, incluidos los más inaccesibles, los del nuestro medio marino.

¿De qué pueden informarme?
El Centro de Interpretación ofrece a los visitantes toda la información que necesitan sobre el Parque Natural: valores ambientales, itinerarios, permisos, restricciones, agenda de actividades, rutas y visitas guiadas al centro, posibilidades educativas …

Servicios
El Centro está adaptado para personas con movilidad reducida.
Dispone de baños.
No dispone de área de servicio.
Parking público.

Entrada y horario
La entrada es gratuita.
Horario: de martes a sábado, de 9:30 a 15h

Más información
Oficina del Parque en Ibiza:
C / Canarias 31-35, Edificio CETIS, Torre 6, Planta 1
07800 Eivissa
Teléfono: 971 17 76 88 Ext. 2
Horario de oficina: 8.00 a 15.00 h

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

Centre d’Interpretació de Can Marroig (Formentera)

¿Qué hay en el Centro?
El Centro de Interpretación de Can Marroig es el lugar ideal para conocer los valores del Parque Natural de las Salinas de Ibiza y Formentera. Los visitantes podrán descubrir, a través de su exposición, los atractivos de un parque natural donde se encuentran las praderas de Posidonia oceanica más antiguas, dos explotaciones salineras, lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y especies endémicas únicas de estas islas.
El recorrido de la exposición les brindará la oportunidad de poner a prueba todos sus sentidos y conocimientos sobre la naturaleza, será una experiencia inolvidable, especialmente recomendada para niños.
Para concluir la visita podrán disfrutar de una magnífica proyección audiovisual en la que, sin moverse de su asiento, tendrán la oportunidad de disfrutar de toda la belleza del Parque y conocer a sus habitantes, incluidos los más inaccesibles, los de nuestro medio marino.

¿De qué pueden informarme?
El Centro de Interpretación ofrece a los visitantes toda la información que necesiten sobre el Parque Natural: valores, itinerarios, permisos, restricciones, agenda de actividades, rutas y vistas guiadas al centro, posibilidades educativas… Las actividades guiadas deben concertar previamente.

Servicios
El Centro está adaptado para personas con movilidad reducida
Dispone de baños
No dispone de área de servicio.
Parking público y área recreativa.

Entrada y horario
La entrada es gratuita.
Horario Can Marroig Junio 2023

Más información
Oficina del Parque en Ibiza:
C / Canarias 31-35 (Edificio CETIS), Torre 6, Planta 1
07800 Ibiza
Teléfono: 971 17 76 88 Ext. 4
Horario de oficina: Lunes a viernes de 8.00 a 15.00 hs

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

JUEGOS

1- JOCS ESPAIS NATURALS
2- Joc de les tortugues d’Eivissa!
3- JOC VIRTUAL: El robatori de la sal

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

GUIA DE RECURSOS D'EDUCACIÓ AMBIENTAL (Centros educatius)

En aquesta guia podreu trobar les ACTIVITATS PN  del Parc natural dirigides als centres educatius d'Eivissa i Formentera. Podeu triar l'activitat o activitats més adients pel grup i omplenar el Full d'inscripció al mateix document.

PARC NATURAL DE SES SALINES D’EIVISSA I FORMENTERA

FAQ's

ACCÉS:

1. Quan està obert el Parc natural?
El Parc és obert tots el dies de l’any les 24 hores del dia.

2. Com puc arribar al Parc natural, tant a Eivissa com a Formentera?
Per arribar al parc natural de ses Salines, a la part d’Eivissa tens diverses possibilitats. Tant en cotxe, com a peu o en bicicleta, preneu la carretera direcció a l’Aeroport. A la ronda de Sat Jordi, gireu per la carretera PM 802, direcció ses Salines-Sa Canal.
Per arribar en autobús, heu d’agafar la línea L11 i L11B, encara que convé visiteu el web www.ibizabus.com per més detall d’horaris.

A l’illa de Formentera, s’arriba al parc natural des d’Eivissa en vaixell. Des del port de la Savina, direcció a Sant Francesc de Formentera, podeu arribar al Parc per diferents camins. Al mateix port de la Savina hi ha oberta tot l’any una oficina d’informació on us donaran tota la informació que necessiteu.

3. Quines zones del Parc natural queden restringides al pas dels visitants?
Els estanys saliners, el sistemes dunars, Cap des Falcó, en època de nidificació (de l’1 de març al 31 de juliol), els illots i fora de camins autoritzats.

NAVEGACIÓ I FONDEIG:

4. On puc fondejar dins el Parc natural?
A les zones amb fons d’arena que estiguin permeses per la normativa. Queda prohibit fondejar a la Posidònia i a les zones de fondeig prohibit. Només està permès fondejar a les zones d’arena. Per a més informació, consulteu la pàgina www.posidonia.caib.es

5. Puc arribar a Formentera amb la meva embarcació?
Si

6. Puc desembarcar als illots que es troben entre Eivissa i Formentera?
No. Només hi ha una excepció i és a l’illa de s’Espalmador.
En aquest illot, només es pot fondejar a les zones habilitades i només es pot desembarcar pels canals d’entrada i sortida. A terra, està permès transitar per la zona de domini públic (costa i platja) i pel camí senyalitzat que porta a la llacuna.
US RECORDEM QUE ELS BANYS DE FANG A LA LLACUNA DE S’ESPALMADOR ESTAN TOTALMENT PROHIBITS PER LA NORMATIVA DEL PARC.

7. Puc passar la nit fondejat?
Si. Pots visitar el web www.caib.es on hi trobaràs tota la informació i les indicacions per sol·licitar el permís, ja sigui diari o  anual.

ACTIVITATS I INFORMACIÓ GENERAL:

8. Per fer busseig amb botella al Parc, necessito alguna autorització?
Si. Pots visitar el web www.caib.es on hi trobaràs tota la informació i les indicacions per sol·licitar el permís, ja sigui diari o  anual.

9. Puc fer pesca recreativa dins el Parc?
Si, en les modalitats que permet la normativa i amb les llicències pertinents al dia. En tractar-se d’una Reserva Marina, heu de tenir en compte les zones, la talla i les captures. Podeu consultar el web www.caib.es

Queda totalment prohibida per normativa la pesca recreativa amb la modalitat de pesca submarina o de fusell.

10. Puc fer acampada o vivac al Parc? 
Al Parc natural no està permesa l’acampada ni la pernoctació a cap del seus àmbits. De la mateixa manera, no està permesa la pernoctació i l‘acampada en tendes, caravanes i autocaravanes.

11. Puc anar al parc amb el meu ca?
Dins el Parc natural no estan permesos els cans fora de les zones urbanes. I en aquest cas, sempre ha d’anar fermat.

12. Puc recollir  plantes al Parc?
Queda prohibida la recol·lecció de qualsevol planta, fong o miceli que estigui al llistat de l’annex A02 Tàxons vegetals d'interès i d’interès especial del Pla Rector d’Ús i Gestió del Parc natural. Podeu consultar el Decret 132/2005, 23 de desembre, pel que s'aprova el Pla rector d'ús i gestió del Parc natural de ses Salines d'Eivissa i Formentera.

13. On i quan puc veure flamencs al parc?
El flamencs es poden veure pràcticament durant tot l’any als diferents estanys de ses Salines. Les millors èpoques són en finalitzar l’estiu i durant la tardor.

  • Quines altres aus puc veure al Parc?

 Al Parc podem arribar a veure una gran varietat d’aus. Les més comunes són el flamenc, el xerraire, l’ànera blanca, la cabussonera, la fotja, etc.. a aquest enllaç hi podeu trobar una representació de les aus del parc natural de ses Salines d’Eivissa i Formentera.  https://drive.google.com/file/d/1gL1CNpbMp01KabpAGDsSleMVU-Ecp_fn/view?usp=sharing podeu trobar una representació 

  • Si vull fer una visita guiada al Parc, com ho puc sol·licitar? 

Al web www.balearsnatura.com i al facebook www.facebook.com/ParcnaturalsesSalinesEivissaiFormentera/ podeu trobar les activitats que oferim dins el Parc natural cada mes de l’any.

SALINES

  •  Estan en funcionament les Salines d’Eivissa? 

Les Salines d’Eivissa segueixen en funcionament des de temps immemorials. Avui dia, l’empresa que gestiona l’explotació de la sal és Salinera Española S.A.

  •  I les Salines de Formentera? 

No, En aquests moments, l’empresa Salines de Formentera SL. està tramitant la seva explotació. 

  • Quan es treu la sal? 

La màxima evaporació de l’aigua dels estanys es produeix entre juliol i agost. És, per tant, a finals d’agost, quan comença la recol·lecció de la sal. En un primer lloc es recull la flor de sal, en segon lloc i amb maquinària mecanitzada es treu la resta de la sal. Aquest procés d’extracció dura fins ben entrat el mes de novembre. En aquest moment i quan s’han netejat els estanys dels fangs acumulats, torna a començar el procés de bombeig de l’aigua per, una vegada més, emplenar els estanys d’aigua de la mar. 

  • A què es destina la sal? 

El  percentatge més elevat es destina a la venda per a salar el peix dels països del nord d’Europa. Una altra part es destina a la venda de sal per consum humà (sal de taula) i una altra part de sal bruta i sense valor comercial (depenent de la collita de cada any) es destina al desglaç de carreteres gelades o nevades.

  • Puc comprar sal de les salines d'Eivissa i Formentera?

Si, a qualsevol supermercat d’Eivissa i de Formentera podeu trobar sal de ses Salines en diferents formats i sabors (sal amb herbes, amb espècies, sal fina, sal gruixuda, sal per al rentavaixelles etc..).

EVENTOS

octubre 2023
¡No hay eventos!