MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
Las Fonts Ufanes están en Campanet, en la finca de Gabellí Petit, cercana a la ermita de San Miguel.
Hidrogeología
Las Fonts Ufanes constituyen un fenómeno hidrogeológico natural único en las Islas Baleares. Son surgencias intermitentes que brotan de manera difusa, muy potente y repentina, después de la acumulación de lluvia suficiente en el macizo del puig Tomir y sus alrededores.
El agua de las Ufanes proviene de la lluvia que cae y se infiltra en el subsuelo. Una vez se infiltra, el agua se acumula en un acuífero por debajo del cual hay materiales poco permeables. Cuando las lluvias son intensas y continuas la capacidad del acuífero se ve sobrepasada, y el agua se abre camino hacia la superficie, brotando de manera violenta a través de las surgencias que hay en la zona inferior de la finca de Gabellí Petit.
Los caudales pueden pasar de 0 a 3 m³/s en cuestión de minutos, en el caso de circunstancias normales, e incluso llegan a los 100 m³/s cuando se producen episodios excepcionales. El volumen anual medio de las fuentes es de 10 a 12 hm³. Toda esta agua corre por el torrente de Teló, se junta con la de otras fuentes de la zona y llega al torrente de Sant Miquel. A partir de aquí sigue plácidamente su camino hacia el Pla de Sa Pobla y atraviesa campos de cultivo hasta llegar a s’Albufera, donde el agua parece que casi se detiene, el paisaje varía y se llena de carrizales y canales, antes de desembocar al mar.
Más información en la web ABAQUA ..
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
La finca de Gabellí Petit se puede visitar cualquier día del año entre las 10 y las 17 h.
Para llegar a las fuentes desde la barrera de la entrada de la finca hay que recorrer durante unos 20 minutos un camino de trazado circular y poca dificultad. Al llegar a un cruce, si seguimos hacia la derecha, el itinerario se nos hará más descansado porque tiene menos pendiente.
Más información en la web ABAQUA ..
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
- Respete los diferentes valores naturales, culturales y etnológicos que han determinado la protección del espacio.
- No arranque plantas ni moleste a los animales.
- Respete los elementos arqueológicos.
- No se puede entrar con bicicletas ni caballos.
- La visita a la finca se hará siempre a pie.
- Los animales domésticos, sobre todo los perros, pueden molestar a la fauna y al ganado. No entrar con ellos en la finca.
- Pasear en silencio y por los caminos, así no molestará a la fauna y otros visitantes.
- Le recomendamos llevar un calzado adecuado, sobre todo cuando brotan las fuentes.
- Avise al vigilante de la finca de cualquier desperfecto o anomalía que observe.
- Se permite la recolección de setas para consumo familiar. - Sin embargo, es necesaria una autorización de Espais de Natura Balear para la recolección de setas con finalidad comercial.
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
En 2001, el Gobierno de las Islas Baleares protegió las Fonts Ufanes a través de su declaración como Monumento natural (Decreto 111/2001, de 31 de agosto, BOIB núm. 109 de 11 / 09/2001). Este espacio natural incluye una superficie de 50,2 ha.
Todo el ámbito territorial del Monumento está incluido en el Paraje natural de la Serra de Tramuntana y es además un Área natural de Especial Interés (ANEI) por la Ley 1/1991, de 30 de enero, de espacios naturales y régimen urbanístico de las áreas de especial protección de las Islas Baleares.
El Gobierno de las Islas Baleares adquirió la finca de Gabellí Petit, de 44,91 ha, en junio de 2005, con la cofinanciación de la Unión Europea. Con la adquisición se hizo posible el acceso de la población a las fuentes, tras años de reivindicaciones.
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
Las Fonts Ufanes están en Campanet, en la finca de Gabellí Petit. Primero se debe llegar hasta la ermita de San Miguel, en el término municipal de Campanet, desde aquí, la entrada de la finca de Gabellí Petit queda a poco metros.
Para llegar a las fuentes desde la barrera de la entrada de la finca hay que recorrer durante unos 20 minutos un camino de trazado circular y poca dificultad. Al llegar a un cruce, si seguimos hacia la derecha, el itinerario se nos hará más descansado porque tiene menos pendiente.
MAPA
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
El encinar es la comunidad forestal más desarrollada que encontramos en el Monumento natural. Las encinas (Quercus ilex), con copas frondosas que limitan la entrada de la luz, configuran un bosque sombrío y húmedo, con un sotobosque de matas (Pistacia lentiscus), madroños (Arbutus unedo) y el ciclamen endémico (Cyclamen balearicum) como principales especies vegetales.
Los claros que se han abierto a lo largo del tiempo han permitido el paso de la luz, lo que ha favorecido el crecimiento de los pinos (Pinus halepensis). En el encinar encontramos vestigios de carboneras y barracas de carboneros, testigos del aprovechamiento intenso que experimentó este bosque en el pasado para la producción de carbón.
Los restos de un talayot en el encinar confirman la presencia humana prehistórica en este lugar. Actualmente sólo se conserva las piedras que formaban la entrada. La función de los talayots no es del todo clara: mientras que algunos historiadores piensan que se trataba de viviendas, otros opinan que eran lugares de reunión, o bien puestos de carácter social y ritual relacionados con la posesión de la tierra.
Las tierras más llanas de la finca de Gabellí Petit están dedicadas al cultivo del algarrobo (Ceratonia siliqua), un árbol típico del cultivo de secano en Mallorca que no necesita muchos cuidados.
La diversidad de ambientes en la finca de Gabellí permite la existencia de una fauna muy variada. Entre los mamíferos destaca la cabra salvaje mallorquina (Capra hircus), la marta (Martes martes), la jineta (Genetta genetta) y la comadreja (Mustela nivalis).
Son abundantes las aves como la paloma torcaz (Columba palumbus), el tordo (Turdus philomelos), el petirrojo (Erithacus rubecula), el reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), el herrerillo común (Parus caeruleus), el pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y el verderón común (Carduelis chloris). Sobrevolando la zona, podremos ver o escuchar el cernícalo (Falco tinnunculus), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el gavilán (Accipiter nisus) y el estornino (Sturnus vulgaris).
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
Las personas que no puedan acceder al medio natural, por cualquier dificultad física o psíquica, pueden solicitar realizar los itinerarios con una silla Joëlette. Para más información puede consultar el folleto en www.caib.es
Para elegir entre nuestra oferta de itinerarios pueden ponerse en contacto con la informadora del Paraje, quien les sugerirá varias opciones. (Teléfono de contacto 971 51 70 83)
Para concertar la visita pónganse en contacto con los voluntarios de Cruz Roja, con un mínimo de tres semanas de antelación. (Teléfono de atención al público de la Cruz Roja de 24 horas: 971 29 50 00)
Se acordará la visita siempre que haya voluntarios (o voluntarias) disponibles.
El préstamo de la silla es completamente gratuito.
El proyecto está financiado íntegramente por la Obra Social de "la Caixa".
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
Les fonts Ufanes
Dificultad:Baja
Distancia:2,9 km
Duración:30-45 min
Requisitos:Visitar entre 10-17 horas
Recomendaciones:Calzado adecuado, sobre todo cuando brotan las fuentes
La finca de Gabellí Petit, próxima a la ermita de San Miguel de Campanet, ofrece bellos paisajes para disfrutar de un paseo agradable en cualquier época del año, y es, además, el escenario de un fenómeno hidrogeológico realmente sorprendente: brotan las Fonts Ufanes. Por este motivo, desde el año 2001, las 50,2 hectáreas de la finca pública y parte de las privadas adyacentes son un espacio natural protegido con la categoría de Monumento natural. Para preservar este singular entorno natural, la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de las Islas Baleares compró la finca en 2005.
Etapas
La entrada a la finca de Gabellí Petit se encuentra justo al lado de la antigua ermita de San Miguel, situada a menos de un kilómetro del núcleo de Campanet. El camino discurre junto al torrente de Sant Miquel entre campos de cultivo. A la izquierda podemos admirar las casas de la possessió de Gabellí Gran i Petit, que antiguamente gestionaban ambas fincas. Las possessions son fincas rurales que funcionaban como unidades de producción agrícola. El camino se bifurca a unos 30 metros, ambos ramales nos llevarán hasta donde brotan las fuentes, pero el camino de la derecha es más llano. Después de caminar 20 minutos, llegamos a un puente que cruza el torrente de Teló. Una vez que llegamos a un portillo de marès (calcarenita), empieza el encinar. Este bosque sombrío y húmedo, de vegetación exuberante, nos traslada a un mundo de cuentos lleno de magia y con pequeños tesoros por descubrir durante las diferentes estaciones del año. Seguiremos el camino marcado a fin de no molestar a las especies que viven en el encinar. Las encinas (Quercus ilex) están acompañadas por un sotobosque de matas (Pistacia lentiscus), madroños (Arbutus unedo), mirto (Myrtus communis), llampúgols (Rhamnus alaternus) y zarzas (Rubus ulmifolius). Aquí y allá, las ramas aparecen adornadas por la trepadora zarzaparrilla (Smilax aspera), que sube en lianas espinosas, y por la atractiva clemátide (Clematis cirrhosa var. balearica). En primavera las delicadas flores del pan porcino (Cyclamen balearicum) levantan sus pétalos dirigidos hacia atrás sobre la hojarasca. Cerca del curso del agua, el bosque se enriquece y las encinas se mezclan con vegetación más propia de la vegetación de ribera, como olmos (Ulmus minor) y fresnos (Fraxinus angustifolia). Es dentro de este frondoso ramaje donde se encuentran a gusto una gran multitud de aves. Nos sorprenderá seguro el chirrido y el tac-tac de alguna curruca capirotada (Sylvia atricapilla) y probablemente algún grupito de reyezuelos listados (Regulus ignicapilla), nos deleitarán con su canto agudo y fino y con sus movimientos acrobáticos para capturar insectos minúsculos de las hojas de las encinas. En el sotobosque, el rey es el chochín (Troglodytes troglodytes), y seguro que nos pasará desapercibido su nido, en forma de bola y forrado de musgo y líquenes, una obra mimética excelente. Los pinzones (Fringilla coelebs) los encontraremos cantando por todas partes y casi siempre en el suelo buscando semillas, insectos, fragmentos de bellota... Si escuchamos con atención, oiremos que alguien remueve la hojarasca del suelo, el misterio se resuelve cuando el grito de alarma del mirlo común (Turdus merula) resuena en el bosque al verse sorprendido.
El camino nos lleva sin desviación posible hasta los antiguos amorriadores de la finca habilitados como centro de interpretación. Dentro del centro encontraremos una sala de audiovisuales, una sala de exposiciones temporales y unos baños públicos adaptados a personas con movilidad reducida. Al salir del centro de interpretación, a la derecha una señal nos indica dos puntos de interés: un talayot, testigo de la antigua ocupación humana de estas tierras, y el torrente de Biniatró. Del antiguo talayot sólo se conserva la portada, constituida por tres grandes losas, y el resto de piedras se amontonan ya sin ninguna forma. Sólo se puede intuir que debía ser bastante grande. Podemos observar que los constructores trabajaban con unas piedras muy grandes y difíciles de mover. Si continuamos este camino un par de minutos, llegamos al torrente de Biniatró, que recoge las aguas de las vertientes más cercanos de la Sierra de Tramuntana que marcan los límites del término municipal de Campanet con los de Escorca y Selva, como sa Carrasca (477 m), la sierra des Pas d'en Bisquerra y el monte de Ca de Son Monjo (271 m).
Si continuamos por el camino de la izquierda, llegamos pronto a uno de los puntos más espectaculares de donde brotan las Fonts Ufanes los días que revientan. ¿Por qué sucede este fenómeno tan espectacular? La cuenca hidrogeológica de alimentación de las fuentes ocupa una superficie de 46 kilómetros cuadrados, con rocas calcáreas muy permeables en la parte superior y poco permeables en la parte profunda. En la parte sur de esta cuenca hay una falla o fractura del terreno, de alineación NE-SO, que es el límite del macizo permeable con las rocas impermeables. Cuando llueve, el agua se infiltra hasta llegar al nivel freático del acuífero, de manera que las rocas, los poros, las fisuras y las cuevas se saturan de agua. Como la parte más baja del acuífero está rodeada de material impermeable, el agua se almacena y no se infiltra. Sube el nivel freático del acuífero hasta que llega a un punto, después de precipitaciones abundantes y de recoger el agua de toda la cuenca, en la que el acuífero ya no puede almacenar más. Entonces, el agua sale de forma torrencial por los puntos de surgencia. Estos puntos se encuentran en línea a lo largo de las cotas más bajas del terreno donde se encuentra la falla. Las dos surgencias principales son la Ufana Grossa y la Ufana Petita. Cuando llueve mucho el caudal de afloramiento es bastante abundante, el agua encuentra otras fisuras y pequeños puntos de salida, brota y mana por todo el encinar. Una vez que el acuífero se descarga, el nivel freático desciende por debajo de estos puntos de salida al exterior y las fuentes dejan de brotar hasta los siguientes episodios de lluvias importantes.
El agua de las Fonts Ufanes corre agitada por el torrente de Teló y se junta hacia la ermita de San Miguel con la del torrente de Biniatró y la de otros torrentes que drenan la zona, de modo que da lugar al torrente homónimo (de San Miguel). A partir de aquí, transcurre hacia el Pla de sa Pobla, atraviesa campos de cultivo y carga los acuíferos de la cuenca hidrológica hasta llegar al Parque natural de s'Albufera de Mallorca. La vegetación de ribera del torrente de San Miguel retiene el caudal de agua, lo que favorece la infiltración hacia los acuíferos y evita la erosión y la pérdida de suelo. Al llegar a la Albufera, se junta con el torrente de Muro y con Sa Siurana. Una parte del agua es evacuada hacia el mar por los canales principales, mientras que el resto se distribuye por los canales secundarios y inunda el humedal. Esta agua también llegará al mar, pero lo hará más lentamente, de manera que permite el mantenimiento de todos los ciclos biológicos que se dan en esta zona húmeda. El agua infiltrada hacia los acuíferos abastece los pozos y origina unas surgencias llamadas fuentes que también incrementan el nivel de agua del Parque.
Seguimos el camino, que poco después nos lleva fuera del encinar. A partir de aquí baja con una pendiente suave hasta la salida de la finca. A la derecha quedan las casas y las tierras de Gabellí Gran. Hoy en día se dedican al cultivo y al pasto. Las tierras llanas de Gabellí Petit más allá del encinar se destinan al cultivo del algarrobo. El algarrobo (Ceratonia siliqua) es un árbol típico del secano mallorquín, que crece en suelos pobres y no necesita muchos cuidados. Se cultiva desde tiempos inmemoriales y es difícil determinar su origen. Tradicionalmente, la leña de algarrobo ha sido utilizada como combustible. Su fruto, la algarroba, se utilizaba como pienso para el ganado. Hoy en día, se emplea como sucedáneo del cacao para fabricar chocolate. La semilla, el garrofín, durante los años de la Guerra Civil española y los años de la posguerra, en que el país quedó aislado internacionalmente, adquirió importancia para la alimentación humana porque de él se hacía café. Actualmente, de la semilla de la algarroba se extrae la harina de garrofín, un espesante alimentario para helados, sopas, salsas y refrescos. También se extrae el fitato, una sustancia con propiedades terapéuticas que aporta oligoelementos, aminoácidos y vitaminas A y B. La ingestión de fitato reduce el riesgo de padecer cálculos renales. El camino se junta con el ramal que hemos utilizado de ida, de modo que volvemos a la entrada de la finca por el mismo camino.
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
Finca pública Gabellí Petit
El Gobierno de las Islas Baleares adquirió la finca de Gabellí Petit en junio de 2005, con la cofinanciación de la Unión Europea. En la finca de Gabellí Petit se encuentran las fuentes Ufanes, declaradas monumento natural en el año 2001, (Decreto 111/2001, de 31 de agosto). Superficie: 44,91 hectáreas. Como llegar: para ir a la finca pública de Gabellí Petit se debe llegar hasta la ermita de San Miguel, en el término municipal de Campanet, desde aquí, la entrada de la finca de Gabellí Petit queda a poco metros. Coordenadas: 39.802997,2.961845
MONUMENT NATURAL DE LES FONTS UFANES
Las Fonts Ufanes están en Campanet, en la finca de Gabellí Petit. Primero se debe llegar hasta la ermita de San Miguel, en el término municipal de Campanet, desde aquí, la entrada de la finca de Gabellí Petit queda a poco metros.
Para llegar a las fuentes desde la barrera de la entrada de la finca hay que recorrer durante unos 20 minutos un camino de trazado circular y poca dificultad. Al llegar a un cruce, si seguimos hacia la derecha, el itinerario se nos hará más descansado porque tiene menos pendiente.
MAPA